De Pablo explicó qué tiene que pasar con el dólar tras el acuerdo con el FMI
El economista aseguró que "la política económica no va a cambiar nada", pero habló sobre la necesidad de dejar flotar el tipo de cambio sin bandas.

El economista Juan Carlos de Pablo, uno de los más escuchados del mercado, analizó qué tiene que pasar con el dólar luego del nuevo acuerdo entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Luego de que la Cámara de Diputados lo aprobara, este martes se oficializó la validez del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que el Gobierno buscó saltarse la "Ley Guzmán" para negociar de forma exprés con el Fondo.
"La política económica no va a cambiar nada con el acuerdo con el Fondo. El equilibrio fiscal va a seguir. No va a haber novedades", aseguró el economista en una entrevista con Radio Continental.
Para De Pablo, "la política económica no está en juego", mientras que la clave del Gobierno sigue centrándose en el equilibrio fiscal: "[La política fiscal] se llama 'no hay plata' y Federico Sturzenegger", insistió De Pablo explicó qué tiene que pasar con el dólar tras el acuerdo con el FMI
Juan Carlos de Pablo explicó qué debería pasar con el dólar
Respecto al dólar y la posibilidad abierta de que el Gobierno modifique el esquema cambiario en base a los lineamientos del nuevo acuerdo con el FMI, Juan Carlos de Pablo se refirió a la posibilidad de establecer bandas de flotación para la divisa oficial.
Al respecto, explicó: "Para un tipo de cambio flotante no necesitás reservas porque son los privados los que determinan el valor del dólar".
En este sentido, planteó que la "flotación administrada es un embarazo parcial", y que debería haber un tipo de cambio flotante sin piso ni techo. "Si se llega a anunciar una banda, la gente va a discutir", agregó.
Para el economista, el Gobierno debería optar por un tipo cambio flotante y seguir manteniendo la base del equilibrio fiscal, ya que, sin esto, "se pincha el globo".
Al mismo tiempo, habló sobre la necesidad de salir del cepo cambiario "para que las calificadoras mejoren la nota que le ponen a la deuda argentina".
"Al mejorar la nota, los inversores institucionales pueden comprar bonos argentinos. No digo que van a venir como locos, pero sí van a venir suficientes. Esto va a mejorar el Riesgo País y mejorar los vencimientos de la deuda pública para que el Gobierno pueda encarar la renovación", concluyó.