¡Cuidado! Estos son los productos más peligrosos del mercado, que debes evitar
Lo reconozco: cada vez me cuesta más ir a la compra. Y no estoy hablando de dinero, me refiero a la cantidad de detalles de los que tienes que estar pendiente. Me paso la vida leyendo etiquetas, comprobando materiales y demás. Y no te creas que soy un friki: la Unión Europea [UE] acaba de publicar los productos no alimentarios más peligrosos del mercado y te aseguro que hay que estar bien pendiente de todo. España está entre los países con el nivel más bajo de alertas por productos peligrosos Eso sí, te doy un dato importante para que te relajes un poco: España está entre los países con el nivel más bajo de alertas por productos peligrosos. Los cosméticos acumularon un 36% de las alertas por riesgos para la salud Los productos más peligrosos El año pasado, según los datos del informe de la Comisión Europea, los productos más peligrosos fueron los cosméticos, que acumularon un 36% de las alertas por riesgos para la salud. Los siguieron los juguetes, con un 15% de las alertas; los artículos eléctricos [10%], los vehículos de motor [9%]; y los productos químicos [6%]. Químicos "Los ingredientes químicos fueron la principal causa de riesgo en casi la mitad de las alertas", explica el informe. "Entre los químicos peligrosos detectados, se incluyen cadmio, níquel y plomo en joyería, además de fragancias alergénicas en aceites corporales". Otra causa de riesgo fueron los "químicos sintéticos utilizados a menudo para ablandar el plástico, por ejemplo en algunas prendas de vestir". El más frecuente es el butilfenil metilpropional, también conocido como Lilial. Su uso en productos cosméticos está prohibido en la UE desde el 1 de marzo de 2022, por posibles daños al sistema reproductivo, riesgos para el feto en mujeres embarazadas y posibilidad de generar irritación de la piel. España, riesgo bajo Las cifras de España son bajas: 22 alertas, frente a las 315 de Francia, las 1.089 de Italia o las 471 de Alemania. En el caso de nuestro país, los cosméticos y los juguetes registraron el mayor porcentaje de ellas, un 23% cada uno; seguidos de los vehículos de motor, con un 18%. Los tres riesgos más comunes fueron el atragantamiento y el fuego [27% cada uno] y las quemaduras [18%]. En el resto de la UE, los tres riesgos más denunciados fueron los químicos [49%], de lesiones [14%] y de daños al medioambiente. Soluciones El sistema de detección de este tipo de riesgos puesto en marcha por la UE ha sido diseñado para "activar una respuesta sólida por parte de las autoridades de vigilancia del mercado". En total, en 2024, se llevaron a cabo 4.200 acciones derivadas de las alertas generadas, con el objetivo de detener la venta de esos productos o directamente retirarlos del mercado. En el caso de España, las 22 alertas registradas generaron otras tantas acciones de respuesta, con el fin de garantizar la seguridad de los consumidores. Vigilancia digital La Comisión explica que está "trabajando de cerca con las autoridades nacionales...
Lo reconozco: cada vez me cuesta más ir a la compra. Y no estoy hablando de dinero, me refiero a la cantidad de detalles de los que tienes que estar pendiente. Me paso la vida leyendo etiquetas, comprobando materiales y demás. Y no te creas que soy un friki: la Unión Europea [UE] acaba de publicar los productos no alimentarios más peligrosos del mercado y te aseguro que hay que estar bien pendiente de todo. España está entre los países con el nivel más bajo de alertas por productos peligrosos Eso sí, te doy un dato importante para que te relajes un poco: España está entre los países con el nivel más bajo de alertas por productos peligrosos. Los cosméticos acumularon un 36% de las alertas por riesgos para la salud Los productos más peligrosos El año pasado, según los datos del informe de la Comisión Europea, los productos más peligrosos fueron los cosméticos, que acumularon un 36% de las alertas por riesgos para la salud. Los siguieron los juguetes, con un 15% de las alertas; los artículos eléctricos [10%], los vehículos de motor [9%]; y los productos químicos [6%]. Químicos "Los ingredientes químicos fueron la principal causa de riesgo en casi la mitad de las alertas", explica el informe. "Entre los químicos peligrosos detectados, se incluyen cadmio, níquel y plomo en joyería, además de fragancias alergénicas en aceites corporales". Otra causa de riesgo fueron los "químicos sintéticos utilizados a menudo para ablandar el plástico, por ejemplo en algunas prendas de vestir". El más frecuente es el butilfenil metilpropional, también conocido como Lilial. Su uso en productos cosméticos está prohibido en la UE desde el 1 de marzo de 2022, por posibles daños al sistema reproductivo, riesgos para el feto en mujeres embarazadas y posibilidad de generar irritación de la piel. España, riesgo bajo Las cifras de España son bajas: 22 alertas, frente a las 315 de Francia, las 1.089 de Italia o las 471 de Alemania. En el caso de nuestro país, los cosméticos y los juguetes registraron el mayor porcentaje de ellas, un 23% cada uno; seguidos de los vehículos de motor, con un 18%. Los tres riesgos más comunes fueron el atragantamiento y el fuego [27% cada uno] y las quemaduras [18%]. En el resto de la UE, los tres riesgos más denunciados fueron los químicos [49%], de lesiones [14%] y de daños al medioambiente. Soluciones El sistema de detección de este tipo de riesgos puesto en marcha por la UE ha sido diseñado para "activar una respuesta sólida por parte de las autoridades de vigilancia del mercado". En total, en 2024, se llevaron a cabo 4.200 acciones derivadas de las alertas generadas, con el objetivo de detener la venta de esos productos o directamente retirarlos del mercado. En el caso de España, las 22 alertas registradas generaron otras tantas acciones de respuesta, con el fin de garantizar la seguridad de los consumidores. Vigilancia digital La Comisión explica que está "trabajando de cerca con las autoridades nacionales...
Publicaciones Relacionadas