¿Crisis del chocolate? Los problemas en los países productores de cacao amenazan con más subidas de precios
Los expertos consultados avisan de que las condiciones climáticas, relacionadas con 'El Niño', están provocando escasez de lluvias en países como Ghana y Costa de Marfil que suman el 60% de la producción global de cacao.

Un lujo, un capricho, un manjar... el chocolate nos endulza el día a día aunque, para disfrutarlo, cada vez hay que rascarse más el bolsillo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), su precio acumuló en el primer trimestre del año una subida del 7,9%, pero si se compara lo que tuvo que pagar por una tableta el mes pasado respecto a los 12 meses anteriores el encarecimiento alcanza el 24,6%. ¿Tiene esta escalada techo? Parece que no hay que descartar nuevas 'sorpresas'. Los expertos consultados por este medio advierten que las condiciones climáticas, relacionadas con fenómenos como 'El Niño', están provocando escasez de lluvias en países como Ghana y Costa de Marfil que abarcan el 60% de la producción mundial de cacao. A lo que se añaden una estructura productiva formada por pequeñas explotaciones, "poco tecnificadas" y formada por plantas viejas, en ambos países. Todo ello, con una demanda que no da tregua, impulsada por los países asiáticos, y a pesar de la irrupción de otros productores como Ecuador y Brasil.
El precio del chocolate acumuló en el primer trimestre del año una subida del 7,9%, según el INE. Entre marzo de 2024 y el mismo mes de este año, el encarecimiento alcanza el 24,6%.
Al respecto, el profesor de EAE Business School Francesc Rufas habla de "una sequía bastante larga, de hasta 4 años, de la que se estaban recuperando, pero que los vientos del Sáhara pueden arruinar". Lo anterior también puede dar al traste con el objetivo de recuperar un 33% de producción y, en palabras de este experto, "puede condicionar el déficit anual de más de 478.000 toneladas, con una oferta y demanda que ya tienen una tensión acumulada de 4 o 5 años". Rufas también apunta hacia otra circunstancia: los cocoteros no se recuperan rápidamente, tanto de las sequías como del exceso de humedad y menciona que ya se están invirtiendo "en proyectos de gran escala" en países como Brasil para intar compensar la creciente demanda. Sin embargo, cree que este tipo de plantaciones son "incipientes" y constata que la estructura productiva de Ghana o Costa de Marfil, de pequeñas explotaciones, no pueden hacer frente a las inversiones necesarias en fertilizantes o tratamientos. Además, recuerda, "como en el caso de muchas frutas, y más en el caso de árboles como el cocotero, la recuperación de la producción no se realiza de un día a otro".
"Como en el caso de muchas frutas, y más en el caso de árboles como el cocotero, la recuperación de la producción no se realiza de un día a otro", advierte Francesc Rufas (EAE Business School)
En este sentido, menciona como ejemplo de la escalada de precios que en 2022 la tonelada métrica de cacao cotizara a unos 2.320 dólares y que, dos años después, alcanzar a cifras de hasta 9.275 dólares por tonelada métrica. "En diciembre se alcanzaron picos de 12.000 euros por tonelada métrica", apunta Rufas. En concreto, según las estadísticas de la Organización Internacional del Cacao (ICCO, en inglés), este jueves los futuros de cacao Nueva York cotizaban a 8.724 dólares/tonelada mientras que mientras que el precio diario de la ICCO lo hacía a 8.468,30 dólares (7.451,68 euros) tonelada. Hace un mes esos precios se encontraban a 8.022,33 dólares por tonelada y 8.044,86 dólares (7.453,96 )/tonelada en el caso de los valores calculados por el mismo ICCO, mientras que entre el 11 y 20 de febrero los futuros de Nueva York superaron la cota de los 10.000 dólares por tonelada. El precio diario del ICCO esos días registró un rango de entre 9.741,13 dólares y los 9.510,32 euros/tonelada.
"La bajada de los precios en marzo se debió a la mejor oferta de países como Ecuador, que elevó sus exportaciones un 17%", comenta el profesor de EAE Business School quien habla de una "ligera mejora" insuficiente ante "una tendencia inflacionista impulsada por el consumo de los países asiáticos y emergentes". Unas naciones cuyas élites que estarían adoptando patrones de consumo occidentales de productos considerados más de lujo, apunta este experto. Al respecto, calcula que países como China o Indonesia junto con otros asiáticos impulsarán el consumo "entre un 7 y 9%" y, todo ello, añade "ante una situación de oferta estancada". Lo que, en su opinión, le lleva a concluir que "durante una buena temporada los precios estarán más altos: en 2025 y 2025 rondarán entre los 8.000 y .9000 dólares por tonelada métrica. Sin descartar picos de 12.000 dólares".
Desde una de las industrias más afectadas, la de la panadería y bollería, el secretario general de la Asociación española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (ASEMAC) Jorge de Saja reconocía esta semana durante la rueda de prensa de presentación de su balance anual que "la oferta y demanda mundiales están muy ajustadas y es difícil ver un compartamiento a la baja del precio". En cualquier caso, reconocía que había disminuido la incertidumbre después de que el Consejo Europeo y la Eurocámara decidieran retrasar hasta el próximo 30 de diciembre la entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre Desforestación. Una regulación que prohibirá la comercialización en la Unión Europea (UE) de materias primas como el cacao de tierras recientemente desforestadas o que hayan contribuido a este fenómeno.
"La oferta y demanda mundiales están muy ajustadas y es difícil ver un compartamiento a la baja del precio", Jorge de Saja (ASEMAC)
A rascarse el bolsillo
¿Y cómo afecta todo esto al bolsillo del consumidor? Un caso práctico: las pastelerías y confiterías artesanales de una ciudad como Madrid. El cacao es una materia prima fundamental para estos artesanos del dulce: a las variedades de torrijas 'bañadas' en chocolate, cada vez más extendidas, se le suman las monas y huevos de Pascua junto a otros productos más atemporales como los bombones. Fuentes de la Asociación de Empresarios Artesanos del sector de la Pastelería de Madrid (ASEMPAS), que estiman unas ventas solo de torrijas superiores a los 7 millones previstos, constatan que el chocoalte es "un 120% más caro" que hace un año y apuntan ya a dos subidas de precios solo en lo que llevamos de ejercicio: "Los precios subieron en febrero y a finales de marzo", especifican las fuentes consultadas.
¿Cómo lo han gestionado? Desde ASEMPAS aseguran que depende de cada política de empresa, pero algunos artesanos han optado por "bajar la proporción de chocolate puro" del 100% al 70%, 60%... y otros decidido subir precios. "En cualquier caso, la calidad no ha bajado. Además lo artesano esta de moda y la gente acude más", aseguran desde esta asociación.