Contrabando chino tiene en números rojos a la industria textil: productores

Forbes México. Contrabando chino tiene en números rojos a la industria textil: productores El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil dice que ha sido testigo de la desaparición de pequeñas, medianas y grandes fábricas que durante décadas lucharon contra la ilegalidad. Contrabando chino tiene en números rojos a la industria textil: productores Enrique Hernández

Mar 21, 2025 - 01:58
 0
Contrabando chino tiene en números rojos a la industria textil: productores

Forbes México.
Contrabando chino tiene en números rojos a la industria textil: productores

Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), afirmó que el sector está en crisis y en números rojos debido al contrabando de mercancías provenientes de China y otras naciones de Asia.

“Actualmente hubo una pérdida de casi 80 mil empleos, 8 trimestres consecutivos de resultados negativos en el PIB, debido a prácticas desleales de Asia”, declaró en el VIII Encuentro Nacional de la Cadena fibra, textil, vestido y calzado.

El empresario afirmó que ha sido testigo de la desaparición de pequeñas, medianas y grandes fábricas que durante décadas lucharon contra la ilegalidad y desafortunadamente no pudieron continuar.

A finales de noviembre de 2024, la Secretaría de Economía emprendió acciones contra la piratería y el contrabando de mercancías a través del Operativo Limpieza.

Dijo que ante la problemática de contrabando chino, ha existido una apertura del gobierno de Claudia Sheinbaum para escuchar las necesidades de la industria y atenderlas.

“Eso fue un antes y un después y con trabajo arduo desde la acción directa de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, hasta el equipo de la Secretaría de Economía y un claro ejemplo fue el histórico Decreto del 19 de diciembre de 2024”, añadió.

Lee: China será favorecida con el cobro de aranceles de Donald Trump, advierte la industria textil del TMEC

El dirigente empresarial hizo un llamado enfático a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), que ahora está bajo el liderazgo de Rafael Marín Mollinedo, para que cierre la pinza en materia de contrabando.

Rafael Zaga Saba informó que el gobierno ha respondido excluyendo de este programa a la importación temporal de productos terminados y creando un nuevo programa de fomento con reglas y perfiles que garanticen mayor contenido nacional.

“Para tener una industria textil y de confección sana se necesita erradicar el contrabando en cualquiera de sus forma. Cuando 3 de cada 5 prendas que se venden en el país son ilegales, son acciones en las que no hay forma de cómo competir”, apuntó..

“Hoy el balón está ahora en la cancha de aduanas más que de nadie, para ponerle un alto a estos 8 trimestres negativos y revertir la situación en favor de la industria textil mexicana que genera 1 millón 200 mil empleos y que de esos 70% son mujeres”, dijo.

Lee: Unas 20 empresas italianas analizan invertir en México pese a aranceles de Trump

Dijo que algo muy relevante es fortalecer el mercado interno y confió en que se lleve a cabo a cabalidad con el “Plan México”, cuyo éxito depende de la colaboración de las cadenas comerciales, del respaldo del gobierno y de una política industrial que fomente el consumo de lo Hecho en México y sustitución de importaciones. 

Indicó que ven en Claudia Sheinbaum una mujer de Estado que aboga por la industria, sin embargo “la realidad es que las decisiones de nuestro vecino son volátiles y eso obliga más que nunca a fortalecer el mercado interno para sobrevivir”. 

Por otra parte, pidió a las cadenas comerciales también responder con acciones porque “lo Hecho en México es de los pocos lugares en el mundo que cuentan con toda la cadena de valor, se siembra el algodón en el norte, se produce la fibra y se teje la tela en el centro y se confeccionan los productos de norte a sur para comercializar en México y el mundo”. 

Aclaró que “no hay razón para favorecer productos importados confeccionados bajo trabajo forzoso en economías de mercado, cuando se puede recuperar empleos bien pagados y contribuir al bienestar económico de nuestro país”.

Indicó que “cada fábrica, cada taller y cada empresa textil representa mucho más que una línea de producción; es el resultado de generaciones de trabajo, de inversión, de innovación, tecnología y de un compromiso inquebrantable con el desarrollo de nuestro país”.

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

Contrabando chino tiene en números rojos a la industria textil: productores
Enrique Hernández