Cómo sigue la inflación tras el dato de abril: el dólar y los aumentos que pisó el Gobierno
Esta tarde se dará a conocer el dato de inflación de abril, los privados coinciden en que el número será mejor que el de marzo. Cómo siguen los precios y los rubros que piso el Gobierno para controlar el indicador desde mayo.

Esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer la inflación en abril y si hubo o no desaceleración, pero los analistas ya tienen sus proyecciones de cómo seguirán los precios en los que resta del año y los rubros que se pisaron.
Luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 3,7% en marzo -una aceleración de 1,3 puntos porcentuales (p.p.), el Gobierno espera un buen dato para llegar a las elecciones por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el domingo.
El propio presidente Javier Milei, semanas atrás, aseguró que si la inflación se ubicará en el mismo nivel de marzo ya sería un logro. Aunque reconoció que tienen la expectativa y la esperanza de que pueda ser menor.
Esto se reflejó en el último Relevamiento de Mercado (REM) que publicó el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La mediana de las respuestas indicó que en abril la inflación sería del 3,2% y en los meses siguientes continuaría la desaceleración.
Ya que en mayo se ubicaría en 2,8%, en junio (2,2%), en julio (2%). Y recién en agosto perforaría el piso con 1,8% aunque rápidamente en septiembre presentaría un nuevo salto y sería del 2% donde no se mantendría por mucho tiempo.
El índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires también registró una fuerte desaceleración en abril tras el 3,2% de marzo. En el cuarto mes del año, la inflación porteña fue del 2,3% según informó el Instituto de Estadística de la Ciudad este lunes.
Los pisados
En la consultora LCG proyectan que en mayo la inflación estaría en torno al 2,3% y en junio se mantendría en la misma línea. Cifra a la que se llegarían a partir de los rubros que logró pisar los aumentos el ministro de Economía, Luis Caputo.
"Mayo está beneficiado por la disminución en los porcentajes de aumento de varios regulados como las prepagas, el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la electricidad, el gas e incluso el combustible con la no actualización del impuesto", afirmó la economista de LCG, Florencia Iragui.
Es que luego del anuncio de la "Fase 3" del programa económico, con el levantamiento de ciertas restricciones cambiaria y flotación del dólar entre $ 1.100 y $ 1.400, Caputo envió al ministro de Salud, Mario Lugones a reunirse con las prepagas.
Según pudo saber El Cronista con fuentes que participaron de la reunión, se tomó con la decisión de retrotraer los aumentos (que eran de entre 3,5% y 3,9%) por este mes con el compromiso del Gobierno de que los costos del sector de la salud (medicamento, alimentos y servicios) se mantengan controlados.
"Si la inflación sigue su proceso de desaceleración y lo hace medianamente rápido, el atraso en estos precios no sería tanto, aunque no hay que perder de vista que algún rubro podría ya traer atrasados desde hace mucho tiempo", marcó Iragui.
Alimentos: ¿sigue la presión?
En la primera semana de mayo, la consultora Analytica, reveló una variación del 0,5% en el precio de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires, lo que arrojó un promedio de 2,2% en las últimas cuatro semanas. "Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,7% durante mayo", marcaron.
En los primeros días del mes la suba estuvo impulsadas por las verduras que tuvo una variación del 2,8% como también carnes y derivados con el 2,7%. "Entre las categorías con menores aumentos se encuentran aceites, grasas y mantecas (+1,2%) y frutas (+0,6%)", comentaron.