Científicos de la NASA simulan lo que veríamos si nos metiéramos en un agujero negro

Los amantes del estudio del universo ya pueden disfrutar de las imágenes y simulador

May 9, 2025 - 10:45
 0
Científicos de la NASA simulan lo que veríamos si nos metiéramos en un agujero negro

El estudio del universo y los innumerables misterios que lo rodean es motivo de pasión para muchos. A pesar de todo lo que se ha avanzado en los últimos años, es imposible saber cuánto queda por conocer y descubrir. Así, una de las figuras que llama la atención de los más curiosos es la del agujero negro, y ahora gracias a la NASA -National Aeronautics and Space Administration- ya es posible verlo y conocer cómo es su interior.

Un agujero negro no es más que una región del espacio donde la gravedad es más intensa. Esto hace que nada pueda escapar de él y todo sea absorbido, lo que lo convierte en uno de los objetos más misteriosos y extremos del universo. Para llegar a formarse deben cumplirse tres pasos. Primero, una estrella masiva -de 20 a 30 veces la masa del Sol- agota su combustible. Posteriormente explota en una supernova, y finalmente concentra la masa de su núcleo en un espacio diminuto, momento en el que nace el agujero negro.

Universo.

De esta manera, las redes sociales ya se han hecho eco de la publicación de la NASA. Tal y como afirman estas publicaciones, en el vídeo es posible observar cómo a medida que el viaje avanza, la velocidad del viajero se acerca a la velocidad de la luz, haciendo que la luz circundante cambie debido a los efectos relativistas. 

La simulación de la NASA

El resplandor de estrellas distantes y el material sobrecalentado en remolino alrededor del agujero negro se intensifica, apareciendo distorsionado y duplicado a medida que la gravedad dobla la luz. Cubriendo 400 millones de millas en aproximadamente tres horas, la simulación proporciona una forma impresionante pero segura de experimentar un fenómeno que sigue siendo imposible de presenciar de primera mano.

De igual manera, es importante destacar que no todos los agujeros negros son iguales. Tal y como han estudiado los profesionales, hay cuatro tipos de agujeros negros. El primero de ellos y más común es el agujero negro de masa estelar, formado por estrellas colapsadas. Asimismo, situado en el centro de casi todas las galaxias se encuentran los agujeros negros supermasivos, formados por millones o miles de millones de veces la masa del Sol.

Los agujeros negros de masa intermedia y los microscópicos, no detectados pero predichos por algunas teorías, cierran la lista de los tipos existentes de estos objetos. Así, el hecho de que alteren el espacio y tiempo a su alrededor los convierte en objeto de fascinación para muchos, así como entender su gravedad extrema, física cuántica y relatividad.