CEPES lidera ASETT, un hub de vanguardia para fortalecer la economía social

Liderado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), ASETT nace como parte de los compromisos asumidos en el PERTE de la Economía Social y de los Cuidados, enmarcado en los Planes de Recuperación y Resiliencia. Está respaldado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno del País Vasco, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, así como de todos los socios de CEPES. La Economía Social representa el 10% del PIB español, con más de 76.000 organizaciones y 2,5 millones de empleos, este modelo empresarial no solo está consolidado como un motor de transformación económica, sino que también lidera el camino hacia modelos productivos más inclusivos, sostenibles y equitativos . La eficacia de este modelo empresarial ha sido reconocida por organismos internacionales como la ONU, la OIT o la OCDE, y ha sido identificada por la Comisión Europea como uno de los 14 ecosistemas industriales clave para la competitividad de Europa. En este contexto, ASETT se plantea como un referente global, tomando como base la experiencia española para tejer una red internacional que sitúe la solidaridad, la participación democrática y el respeto al planeta en el centro de la actividad económica. ASETT tiene como propósito fortalecer el ecosistema de la Economía Social y poner su capacidad transformadora al servicio de los grandes retos contemporáneos, tanto a nivel local como global. Para ello, apuesta por la generación de conocimiento, la innovación aplicada y la colaboración, conectando empresas, administraciones, instituciones académicas, organizaciones sociales y comunidades en la construcción y aplicación de soluciones concretas y de alto impacto. ASETT, con sede en Donostia-San Sebastián, tiene una vocación transformadora clara: fortalecer el ecosistema de la Economía Social y canalizar todo su potencial hacia la resolución de desafíos sociales y medioambientales. El hub se estructura en torno a tres pilares : impulsar el emprendimiento colectivo además de reforzar la competitividad de las empresas del sector; crear un Centro Internacional de Prospectiva que favorezca el intercambio de conocimiento entre empresas, instituciones y el ámbito académico; y poner en marcha un laboratorio social de ideas que analice el impacto integral de la Economía Social y de las políticas públicas asociadas a ella. A través del intercambio e identificación de nuevos nichos de mercado y la atracción de inversiones y talento internacional, ASETT pretende consolidarse como un motor de innovación y cohesión territorial. Además, se proyecta como espacio para la colaboración entre empresas, instituciones, universidades y comunidades locales, buscando soluciones transformadoras en sectores emergentes. La puesta en marcha de ASETT supone una oportunidad industrial para la marca España, así como un paso estratégico para el sector reafirmando el papel de nuestro país como líder en políticas de Economía Social y el impulso de este modelo empresarial más allá de nuestras fronteras. Roxana Mînzatu, vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria responsable de Economía Social, ha subrayado el papel estratégico de este modelo empresarial en el futuro económico de Europa además de referirse a ASETT como «un hito sin precedentes, un nuevo referente que impulsará la Economía Social a través del conocimiento, proyectos innovadores, la identificación de buenas prácticas y la difusión internacional de ideas». Las declaraciones de Mînzatu se alinean con el compromiso sostenido de la Unión Europea en favor de la Economía Social, materializado en iniciativas como el Plan de Acción Europeo y la Recomendación del Consejo de la UE, aprobada recientemente bajo la Presidencia Española del Consejo. Esta dimensión internacional se materializará en la celebración del Primer Foro Internacional ASETT, los días 29 y 30 de mayo en el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián. El evento reunirá a más de 400 personas vinculadas a la Economía Social, así como representantes institucionales, de gobiernos y de expertos internacionales que conforman el Consejo Asesor de ASETT que incluye a instituciones y organizaciones destacadas como la OIT, Naciones Unidas, OCDE o el Parlamento Europeo. El Foro ASETT será un encuentro multisectorial con más de 100 ponentes de 30 países, 37 casos de éxito organizados en torno a 11 retos sociales, y combinará sesiones plenarias, mesas redondas, espacios de networking, visitas empresariales además de actividades culturales. Su objetivo es claro: mostrar que la Economía Social es una alternativa real y escalable al modelo económico dominante. La programación se ampliará a los días 27 y 28 de mayo con jornadas académicas, visitas empresariales además de la celebración de un encuentro de expertos de la ONU en el marco del Año Internacional de las Cooperativas. ASETT se presenta como un proyecto altamente innovador y p

May 18, 2025 - 11:16
 0
CEPES lidera ASETT, un hub de vanguardia para fortalecer la economía social
Liderado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), ASETT nace como parte de los compromisos asumidos en el PERTE de la Economía Social y de los Cuidados, enmarcado en los Planes de Recuperación y Resiliencia. Está respaldado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno del País Vasco, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, así como de todos los socios de CEPES. La Economía Social representa el 10% del PIB español, con más de 76.000 organizaciones y 2,5 millones de empleos, este modelo empresarial no solo está consolidado como un motor de transformación económica, sino que también lidera el camino hacia modelos productivos más inclusivos, sostenibles y equitativos . La eficacia de este modelo empresarial ha sido reconocida por organismos internacionales como la ONU, la OIT o la OCDE, y ha sido identificada por la Comisión Europea como uno de los 14 ecosistemas industriales clave para la competitividad de Europa. En este contexto, ASETT se plantea como un referente global, tomando como base la experiencia española para tejer una red internacional que sitúe la solidaridad, la participación democrática y el respeto al planeta en el centro de la actividad económica. ASETT tiene como propósito fortalecer el ecosistema de la Economía Social y poner su capacidad transformadora al servicio de los grandes retos contemporáneos, tanto a nivel local como global. Para ello, apuesta por la generación de conocimiento, la innovación aplicada y la colaboración, conectando empresas, administraciones, instituciones académicas, organizaciones sociales y comunidades en la construcción y aplicación de soluciones concretas y de alto impacto. ASETT, con sede en Donostia-San Sebastián, tiene una vocación transformadora clara: fortalecer el ecosistema de la Economía Social y canalizar todo su potencial hacia la resolución de desafíos sociales y medioambientales. El hub se estructura en torno a tres pilares : impulsar el emprendimiento colectivo además de reforzar la competitividad de las empresas del sector; crear un Centro Internacional de Prospectiva que favorezca el intercambio de conocimiento entre empresas, instituciones y el ámbito académico; y poner en marcha un laboratorio social de ideas que analice el impacto integral de la Economía Social y de las políticas públicas asociadas a ella. A través del intercambio e identificación de nuevos nichos de mercado y la atracción de inversiones y talento internacional, ASETT pretende consolidarse como un motor de innovación y cohesión territorial. Además, se proyecta como espacio para la colaboración entre empresas, instituciones, universidades y comunidades locales, buscando soluciones transformadoras en sectores emergentes. La puesta en marcha de ASETT supone una oportunidad industrial para la marca España, así como un paso estratégico para el sector reafirmando el papel de nuestro país como líder en políticas de Economía Social y el impulso de este modelo empresarial más allá de nuestras fronteras. Roxana Mînzatu, vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria responsable de Economía Social, ha subrayado el papel estratégico de este modelo empresarial en el futuro económico de Europa además de referirse a ASETT como «un hito sin precedentes, un nuevo referente que impulsará la Economía Social a través del conocimiento, proyectos innovadores, la identificación de buenas prácticas y la difusión internacional de ideas». Las declaraciones de Mînzatu se alinean con el compromiso sostenido de la Unión Europea en favor de la Economía Social, materializado en iniciativas como el Plan de Acción Europeo y la Recomendación del Consejo de la UE, aprobada recientemente bajo la Presidencia Española del Consejo. Esta dimensión internacional se materializará en la celebración del Primer Foro Internacional ASETT, los días 29 y 30 de mayo en el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián. El evento reunirá a más de 400 personas vinculadas a la Economía Social, así como representantes institucionales, de gobiernos y de expertos internacionales que conforman el Consejo Asesor de ASETT que incluye a instituciones y organizaciones destacadas como la OIT, Naciones Unidas, OCDE o el Parlamento Europeo. El Foro ASETT será un encuentro multisectorial con más de 100 ponentes de 30 países, 37 casos de éxito organizados en torno a 11 retos sociales, y combinará sesiones plenarias, mesas redondas, espacios de networking, visitas empresariales además de actividades culturales. Su objetivo es claro: mostrar que la Economía Social es una alternativa real y escalable al modelo económico dominante. La programación se ampliará a los días 27 y 28 de mayo con jornadas académicas, visitas empresariales además de la celebración de un encuentro de expertos de la ONU en el marco del Año Internacional de las Cooperativas. ASETT se presenta como un proyecto altamente innovador y pionero. En este sentido, Juan Antonio Pedreño, Presidente de CEPES, destaca que «la Economía Social aporta resultados y repuestas tangibles, en un momento de creciente desigualdad y de desafíos globales. Este modelo empresarial crea y consolida una economía más justa, sostenible e inclusiva, por ello, el Hub de Vanguardia supone una oportunidad industrial y estratégica de gran impacto». A lo que, Íñigo Albizuri, Director de ASETT, añade que «ASETT es más que un observatorio o centro de estudio; es una plataforma activa que conecta el conocimiento con la acción, movilizando recursos y alianzas para multiplicar el impacto de la Economía Social en todo el mundo».