Cartoneando: la otra cara del reciclaje

Invitamos a que más gente se sume y separe sus residuos en sus casas, pensando que hay un trabajador/a ambiental detrás, que con mucha dignidad todos los días lleva el pan a su mesa.

May 16, 2025 - 14:44
 0
Cartoneando: la otra cara del reciclaje

La mayoría de la gente no piensa mucho en lo que tira. Baja la bolsa a la vereda, o la coloca en un contenedor y listo. Pero del otro lado estamos nosotros, los y las recuperadores urbanos, que recolectamos puerta a puerta lo que los vecinos separan; que clasificamos, acondicionamos y reinsertamos en la industria como materia prima lo que otros consideran basura. 

Es un trabajo importante, somos parte de un sistema que permite que el reciclaje funcione en serio en Argentina. Gracias a nuestro trabajo, toneladas de materiales vuelven a entrar al circuito productivo y no terminan enterrados en un relleno (en el mejor de los casos), en un basural a cielo abierto o contaminando un cauce de un río.

Desde el 2024, las y los recuperadores urbanos atravesamos una crisis profunda. La caída del consumo redujo la cantidad de residuos reciclables, y la apertura de la importación de bobinas de cartón desplomó la demanda de materiales locales, cuyos precios cayeron a la mitad respecto al año anterior. Esto golpea nuestros ingresos, y pone en peligro el reciclaje en general, haciendo que nuestro trabajo diario se vuelva más difícil y menos rentable.

En muchas regiones del país, los residuos siguen terminando en basurales a cielo abierto o cuerpos de agua, afectando el ambiente, la salud y contribuyendo al cambio climático. A pesar de esto, todavía hay muchas barreras para formalizar nuestro trabajo, especialmente fuera de las grandes ciudades, donde la organización en cooperativas sigue siendo difícil.

Los y las recuperadoras somos parte indispensable del circuito del reciclaje. Cuando recolectamos 100 kg de materiales puerta a puerta, solo el 10% se desecha como basura. En cambio, cuando recibimos materiales provenientes de contenedores, solo el 20% se recupera. Nuestro trabajo es altamente productivo.

Desde 2011, la cooperativa El Álamo forma parte de Recuperadores, un programa que busca mejorar nuestras condiciones de trabajo y el rol que tenemos los recuperadores urbanos. Este programa nos permitió dotarnos de herramientas tecnológicas y visibilizar nuestro trabajo. Hoy somos más de 5.200 recuperadores activos en 39 ciudades del país que recuperamos 2.600 toneladas de materiales reciclables por mes, lo que equivale a llenar casi 2 canchas de River apiladas hasta 1 metro de altura.

Gracias al programa, hoy tenemos capacitación, asistencia técnica, redes con otras cooperativas y, sobre todo, una organización que nos permite trabajar con dignidad. Se trata de profesionalizar nuestro trabajo, de dejar de estar al margen y ser parte del sistema que cuida el ambiente.

Invitamos a que más gente se sume y separe en sus casas, pensando que hay un trabajador/a ambiental detrás, que con mucha dignidad todos los días lleva el pan a su mesa colectando, separando, acondicionando y vendiendo como materia prima, eso que muchos consideran basura.