Cambia la ciudadanía italiana: la nueva modificación que podría habilitar a más descendientes a la nacionalidad
Los descendientes deberán tener en cuenta las nuevas modificaciones que entran en vigencia desde ahora.

Las recientes modificaciones desde Italia traen esperanza para miles de descendientes que buscan obtener la ciudadanía italiana por medio de ius sanguinis.
Aunque el gobierno italiano intentó imponer restricciones, una decisión judicial clave podría cambiar el panorama y reavivar la esperanza de quienes soñaban reencontrarse con sus orígenes genealógicos.
¿Cómo se obtenía la ciudadanía italiana?
Es fundamental entender que, antes de las modificaciones recientes, la Ley de ciudadanía italiana vigente establecía que una persona la adquiría en el momento de su nacimiento, siempre que tuviera un antepasado italiano.
Esto ocurría independientemente de si la persona solicitaba o no formalmente el reconocimiento de dicha ciudadanía. Es decir, si nacías de un antepasado italiano, ya eras ciudadano italiano desde el nacimiento, sin importar el número de generaciones nacidas en el extranjero.
Los nuevos cambios en la ciudadanía italiana
A fines de marzo de 2025, el gobierno italiano dispuso modificaciones a través del decreto-ley n° 36/2025, conocido como "Decreto Tajani". Este decreto, impulsado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, busca regular y limitar el número de aspirantes a ciudadanos italianos.
Con el "Decreto Tajani", el límite para solicitar la ciudadanía se volvió más estricto, ya que solo podrían iniciar el trámite aquellas personas que tengan al menos un padre o un abuelo nacidos en Italia.
Esto significa que los descendientes de bisabuelos o generaciones más lejanas quedan excluidos. Este intento de limitar la ciudadanía a solo dos generaciones nacidas en el extranjero fue considerado incompatible con el principio de ius sanguinis por abogados especialistas.
Adiós al carnet de conducir: a qué edad ya no es obligatorio renovarla en Argentina
ANSES confirmó un sorpresivo aumento para jubilados en mayo: será más alto de lo esperado
¿Qué sucederá con la ciudadanía italiana?
Sin embargo, en medio de esta incertidumbre, una sentencia reciente del Tribunal Ordinario de Campobasso sentó un precedente clave. El 1 de mayo de 2025, este tribunal dictó un fallo que rechazó la aplicación retroactiva del "Decreto Tajani".
El fallo se produjo en el caso de tres ciudadanos argentinos cuyos procesos judiciales para el reconocimiento de la ciudadanía italiana habían comenzado antes de la entrada en vigor del decreto.
El tribunal consideró que el decreto no puede aplicarse a personas que, según la normativa anterior, ya eran consideradas ciudadanas italianas desde el nacimiento.
Ciudadanía italiana: la nueva esperanza de los descendientes
Este es el primer fallo que niega la legitimidad del "Decreto Tajani" que pretendía aplicar retroactivamente las nuevas reglas. Es considerado un precedente importantísimo.
La decisión del Tribunal de Campobasso es relevante porque:
- Rechaza la retroactividad: impide que las nuevas restricciones se apliquen a quienes ya eran considerados ciudadanos bajo la ley anterior.
- Refuerza el Ius Sanguinis: mantiene vigente el principio tradicional de adquisición de la ciudadanía por vínculo de sangre sin límite generacional para quienes ya han nacido.
- Crea un precedente: si bien es una primera sentencia y parcial, puede servir de ejemplo para otros tribunales italianos y potencialmente influir en resoluciones futuras.
- Ofrece esperanza a descendientes: representa una oportunidad para muchos descendientes, especialmente aquellos en Argentina, que se encuentran en procesos similares o que podrían haber quedado excluidos por la restricción generacional.