Biosimilares en AP: su uso crece casi un 30% en 6 años, pero se necesitan más medidas
Industria Farmacéutica carmentorrente Jue, 24/04/2025 - 12:02 Comparativa La Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim) y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap) han presentado este jueves el estudio Biosimilares en Atención Primaria (AP), realizado por Sefap. Se trata del primer análisis de estos fármacos realizado en este ámbito en el Sistema Nacional de Salud (SNS), como ha destacado Encarnación Cruz, directora general de Biosim, en la inauguración del acto.Como explica en el prólogo del estudio José Manuel Paredero, presidente de Sefap, el objetivo es "proporcionar una visión detallada" en este ámbito y "evaluar su impacto en los diferentes servicios de salud autonómicos tras la comercialización de los mismos". Además, el documento analiza las políticas de uso de biosimilares a nivel internacional. Ángel Mataix, jefe de Área de Sistemas de Información Farmacéutica de la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y coautor, del informe. Foto: C.T. Ángel Mataix, jefe de Área de Sistemas de Información Farmacéutica de la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y coautor del informe, ha señalado que probablemente no existe un documento similar a nivel mundial. Aparte de incluir datos de consumo y estrategias nacionales e internacionales, también analiza el grado de conocimientos de biosimilares por parte de médicos y farmacéuticos. De sus muchas observaciones, destaca la necesidad de transparencia, una asignatura pendiente en casi todos los países.Entre los objetivos de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, que vio la luz en diciembre, está la publicación de un Plan para fomentar el uso de medicamentos genéricos y biosimilares. En este contexto, el anteproyecto de la Ley de Medicamentos, que ha ampliado el periodo de audiencia e información publica hasta el 8 de mayo (estaba hasta el 30 de abril), también contempla el fomento de estos fármacos para fomentar la competencia.Ley de MedicamentosSobre esta norma, Paredero echa en falta asuntos, y ha mencionado la necesidad de que se tenga más en cuenta el impacto medioambiental de los medicamentos. Por su parte, Silvia Reboredo, subdirectora General de Farmacia del Servicio Gallego de Salud (Sergas), ha indicado que "el cambio que propone el anteproyecto es que haya más dinámica de precios y ahorro para el SNS. Pero a la hora de implementarlo en las comunidades autónomas lo vemos complejo porque no está definido. Debe haber un Real Decreto. Las comunidades estamos estudiando la propuesta, pero, en principio, no favorece al biosimilar. Sí puede tener un margen de mejora en el sistema de precios de referencia", ha indicado. "El biosimilar hay que prescribirlo siempre por marca y los biológicos no son sustituibles en oficina de farmacia. En las autonomías como la mía se pide a los prescriptores que prescriban las alternativas más eficientes y ahí están los genéricos y biosimilares.Asimismo, Remedios Martín, presidenta de Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ha recordado que "no se puede sustituir en la oficina de farmacia un medicamento que ha prescrito un médico. Se puede hacer una propuesta, pero nunca una sustitución".Sin embargo, Encarnación Cruz, director general de Biosim, sí ve ámbitos de mejora en el anteproyecto. Según ha explicado a este medio. "En primer lugar, hay un reconocimiento del propio biosimilar, que antes no estaba en la norma. Además, han incorporado cuestiones de compra pública (con la cuantificación del precio), que habíamos pedido, y mejoras en los sistemas de prescripción. Por esto nos congratulamos que el Ministerio de Sanidad haya apostado por el biosimilar, aunque seguramente se pueda hacer más". Por qué biológicos superventas pueden quedarse sin biosimilares, Cómo impulsar los biosimilares: desde la primera consulta hasta la gestión de datos... y ¿un observatorio nacional?, Sefap y Biosim harán un informe sobre la situación de los biosimilares en España Además, en la jornada se ha mencionado el consejo de coordinación farmacoterapéutica que menciona el anteproyecto como una herramienta que puede ayuda Biosimilares: sanitarios, administraciones y pacientes se prepararan para el 'boom' de 2025, Anteproyecto de Ley de Medicamentos: prescripción para enfermería, impulso al genérico y sin nuevos copagos, Ley de Medicamentos: "La competencia es eficiencia, y esto le interesa al SNS, como se hace en otros sectores" Estrategias nacionalesA nivel nacional, el documento destaca 10 estrategias puestas en marcha a nivel nacional y a distinto ritmo según las comunidade Biosim y Sefap han presentado un estudio donde se analizan las políticas desarrolladas a nivel nacional e internacio


La Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim) y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap) han presentado este jueves el estudio Biosimilares en Atención Primaria (AP), realizado por Sefap. Se trata del primer análisis de estos fármacos realizado en este ámbito en el Sistema Nacional de Salud (SNS), como ha destacado Encarnación Cruz, directora general de Biosim, en la inauguración del acto.
Como explica en el prólogo del estudio José Manuel Paredero, presidente de Sefap, el objetivo es "proporcionar una visión detallada" en este ámbito y "evaluar su impacto en los diferentes servicios de salud autonómicos tras la comercialización de los mismos". Además, el documento analiza las políticas de uso de biosimilares a nivel internacional.

Ángel Mataix, jefe de Área de Sistemas de Información Farmacéutica de la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y coautor del informe, ha señalado que probablemente no existe un documento similar a nivel mundial. Aparte de incluir datos de consumo y estrategias nacionales e internacionales, también analiza el grado de conocimientos de biosimilares por parte de médicos y farmacéuticos. De sus muchas observaciones, destaca la necesidad de transparencia, una asignatura pendiente en casi todos los países.
Entre los objetivos de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, que vio la luz en diciembre, está la publicación de un Plan para fomentar el uso de medicamentos genéricos y biosimilares. En este contexto, el anteproyecto de la Ley de Medicamentos, que ha ampliado el periodo de audiencia e información publica hasta el 8 de mayo (estaba hasta el 30 de abril), también contempla el fomento de estos fármacos para fomentar la competencia.
Ley de Medicamentos
Sobre esta norma, Paredero echa en falta asuntos, y ha mencionado la necesidad de que se tenga más en cuenta el impacto medioambiental de los medicamentos. Por su parte, Silvia Reboredo, subdirectora General de Farmacia del Servicio Gallego de Salud (Sergas), ha indicado que "el cambio que propone el anteproyecto es que haya más dinámica de precios y ahorro para el SNS. Pero a la hora de implementarlo en las comunidades autónomas lo vemos complejo porque no está definido. Debe haber un Real Decreto. Las comunidades estamos estudiando la propuesta, pero, en principio, no favorece al biosimilar. Sí puede tener un margen de mejora en el sistema de precios de referencia", ha indicado. "El biosimilar hay que prescribirlo siempre por marca y los biológicos no son sustituibles en oficina de farmacia. En las autonomías como la mía se pide a los prescriptores que prescriban las alternativas más eficientes y ahí están los genéricos y biosimilares.
Asimismo, Remedios Martín, presidenta de Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ha recordado que "no se puede sustituir en la oficina de farmacia un medicamento que ha prescrito un médico. Se puede hacer una propuesta, pero nunca una sustitución".
Sin embargo, Encarnación Cruz, director general de Biosim, sí ve ámbitos de mejora en el anteproyecto. Según ha explicado a este medio. "En primer lugar, hay un reconocimiento del propio biosimilar, que antes no estaba en la norma. Además, han incorporado cuestiones de compra pública (con la cuantificación del precio), que habíamos pedido, y mejoras en los sistemas de prescripción. Por esto nos congratulamos que el Ministerio de Sanidad haya apostado por el biosimilar, aunque seguramente se pueda hacer más".