Banqueros respaldan a Sheinbaum para que se investigue el Fobaproa... pero con visión al futuro
Banqueros ven bien que se haga una revisión al Fobaproa, como lo propuso la presidenta Sheinbaum, pero piden que se haga con una visión al futuro.

El sector bancario está de acuerdo en que se revise el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) como lo ha planteado el actual gobierno; sin embargo, aseguró que si bien se vale ver el pasado, la atención debe centrarse en las oportunidades hacia delante.
En conferencia de prensa, como parte de la 88 Convención Bancaria, Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), señaló que el Fobaproa es algo que ocurrió hace más de tres décadas y en ese entonces la banca era parte de los problemas que enfrentaba el país.
“Hoy estamos con una regulación a nivel mundial y esto nos permite tener una banca muy fuerte, muy bien supervisada, muy bien regulada que hoy convierte a la banca en parte de la solución y eso creo que es lo más importante”, sostuvo el banquero.
Añadió que “tenemos que hablar de las oportunidades que hoy tenemos como país, que son muchísimas, y desde luego se vale revisar lo que pasó en el pasado, pero creo que lo que abona realmente hacia el futuro es pensar como juntos, gobierno, empresas y bancos podemos hacer que este país continúe avanzando”.
Claudia Sheinbaum pone a Zedillo en la mira por Fobaproa
La primera semana de mayo estuvo marcada por una confrontación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el expresidente Ernesto Zedillo. La mandataria puso sobre la mesa revisar la auditoría del Fobaproa, para detectar posibles irregularidades que se pudieron cometerse de cómo se realizó el rescate bancario.
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro fue implementado por el gobierno de Zedillo y se trató de un rescate del gobierno federal para impedir la quiebra de instituciones bancarias.
Al respecto, Eduardo Osuna, vicepresidente de la ABM, precisó que el Fobaproa implicó un rescate para que los ahorradores de México recibieran sus depósitos, es decir, fue para preservar el sistema de pagos a fin de evitar una crisis más profunda.
“Ese rescate de liquidez permitió la reestructura del sistema productivo del país, pero no olvidemos a los deudores hipotecarios y demás. Es un proceso bastante ejemplar”. Osuna Osuna sostuvo que siempre es mejorable lo que se inventó en un momento de crisis, pero ahora “el sistema financiero es super sólido, muy capitalizado y en donde preservamos el sistema de pago”.
‘Propuesta de dejar de pagar Fobaproa envía un mensaje negativo’
En este mismo sentido, Raúl Martínez -Ostos, vicepresidente de la ABM, aseveró que sería grave que se deje de pagar el Fobaproa como han planteado legisladores.
Sostuvo que un incumplimiento de esa naturaleza mandaría una señal muy negativa hacia el mercado y generaría un riesgo adicional al que se tiene, porque al ser deuda pública se refinancia con tiempo.
“Esa señal de compromiso que se ha venido haciendo es la que ha permitido que México mantenga el grado de inversión, y que sea un crédito de los más sólidos de los mercados emergentes”, argumentó.