Baja de aranceles, boom importador y dólar barato: alerta de la industria y una radiografía clave
Tras un retroceso en marzo y en medio de la guerra comercial, la industria pide avanzar en la agenda de competitividad. Se creó un observatorio en una universidad pública para la generación de política industrial

La industria aún no recupera lo perdido el año pasado: tras una caída de 9,4% en 2024 (datos del INDEC), los datos a marzo evidencian un freno en el incipiente repunte. El atraso cambiario y el boom importador, sumados a la incertidumbre global, dificultan la mejora fabril.
En su última reunión de comisión directiva, la Unión Industrial Argentina (UIA) analizó entre algunas medidas el Decreto 305/2025, que elimina los Derechos de Exportación (DEX) para 4.397 productos industriales elaborados (MOI).
En el sector fabril, la medida oficial se consideró como un "paso inicial en una mejora estructural de la competitividad" mientras que se enfatizó la necesidad de extender la eliminación de los DEX a insumos industriales estratégicos y bienes intermedios que representan el 80% de las exportaciones de MOI".
En medio de una aparente "tregua" en la guerra comercial que encabeza Estados Unidos, la UIA consideró que es necesario "avanzar en una agenda de competitividad integral que incluya financiamiento, matriz tributaria, infraestructura, logística, legislación laboral y energía".
Los representantes sectoriales y regionales "manifestaron su preocupación ante un contexto global de tensiones arancelarias que perjudica a las cadenas de valor de todo el país. Al respecto, se reiteró la importancia de consolidar una inserción internacional estratégica basada en exportaciones de valor agregado y en el fortalecimiento del mercado interno, para mitigar los riesgos de desvíos de comercio y prácticas de dumping", enfatizó la UIA.
Datos de la industria
El Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC evidenció una caída del 9,4% anual en 2024, una baja aún mayor a la que sucedió en 2020, año en el que la actividad se vio afectada por la pandemia de COVID-19. De hecho, se trata del derrumbe más pronunciado desde 2002.
Los datos del INDEC muestran que en febrero la industria registró un leve aumento frente a enero, de 0,5% (según la serie desestacionalizada), pero ese repunte se frenó en marzo. "La industria manufacturera pisó el freno durante el tercer mes del año, cayendo 2,3% respecto de febrero, en la serie desestacionalizada de nuestra estimación mensual", sostiene el relevamiento de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados.
"El fuerte parate de marzo puede haber estado influenciado por la incertidumbre generada por la perspectiva de un inminente cambio de política económica del gobierno. También es el mes en el que comenzó a enrarecer el clima global", explicó.
El dato del INDEC de marzo, difundido este jueves, corrobora las estimaciones privadas: la industria manufacturera si bien creció 5,2% interanual en marzo, disminuyó 4,5% respecto del mes anterior. A su vez, si se compara con marzo de 2023, la producción industrial fue 17% menor.
Una herramienta clave
En ese complejo contexto, la industria busca conocer sus fortalezas y debilidades para analizar las políticas necesarias. La Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA) anunció el lanzamiento del "Observatorio de Industria", una herramienta que generará información estadística y analítica para contribuir a la toma de decisiones tanto en el ámbito académico como en el sector productivo y estatal.
El Observatorio de la UTN.BA "permitirá diseñar planes de capacitación acordes a las demandas reales del mercado, establecer vínculos de colaboración entre la universidad y la industria, y acompañar el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo económico", indicó la casa de estudios. Se monitoreará la evolución de la industria de manera de prever tendencias en el país, con especial foco en las economías regionales.
"La falta de un horizonte de estabilidad y crecimiento en el sector industrial limita sus oportunidades y pone en riesgo el talento y conocimiento que tanto necesita Argentina para reactivar su economía", sostuvo Guillermo Oliveto, decano de la UTN.BA, al referirse al lanzamiento del observatorio.
La Universidad además busca "posicionarse como un actor clave en la articulación entre conocimiento, producción y desarrollo tecnológico. La información confiable y actualizada es la base para impulsar una industria más innovadora y competitiva", afirmó Germán Suppo, ingeniero graduado de la UTN.BA y secretario de Extensión Universitaria, que estará a cargo de la coordinación del Observatorio.
Sobre el contexto actual, "es necesario que las autoridades nacionales tomen medidas concretas y urgentes para revertir la caída en la industria", enfatizó el secretario de Vinculación Institucional de la UTN, Juan Balestro.
El Observatorio apunta a la implementación de políticas que fomenten la inversión en tecnología, el fortalecimiento de las pymes y la protección del empleo en el sector industrial y funcionará a través de una plataforma tecnológica que integrará datos oficiales, sectoriales y académicos, y elaborará reportes periódicos sobre el desempeño y proyección de distintos sectores productivos, entre otros.
En el procesamiento de la información, la universidad aplicará técnicas estadísticas, análisis predictivo y modelado de escenarios. Tras obtener indicadores, se generarán informes que reflejen el estado de la industria, y tendencias a mediano y largo plazo.