Así se manifiestan los primeros síntomas de melanoma, el cáncer de piel más prevalente en mujeres
Es una enfermedad muy frecuente en el sexo femenino. Su incidencia en 2022 se estimó en 4097 casos nuevos en mujeres españolas cada año, y se puede manifestar de distintas maneras.

El cuidado de la dermis se ha convertido en algo fundamental en la sociedad, sobre todo cuando hablamos de la protección frente a los rayos ultravioleta. Esto no solo ayuda a evitar manchas o sequedad, sino que también puede ayudarnos a prevenir algunas enfermedades. De hecho, la sobrexposición al sol es una de las principales causas del linfoma cutáneo. Lo cierto es que esta patología se presenta con más frecuencia en el sexo femenino, y se puede manifestar de distintas formas, incluso en una dermis sana.
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que suele aparecer cuando estamos demasiado expuestas a la luz solar, así lo han confirmado los profesionales de la Clínica Mayo. "El riesgo de manifestar un melanoma parece aumentar en las personas menores de 40 años, especialmente en las mujeres", expresan. Es esencial conocer los síntomas de esta enfermedad para tratarla a tiempo y evitar que se expanda.
¿Cómo comienza el melanoma?
Existen algunos aspectos que nos pueden avisar de que sufrimos este cáncer y que debemos de acudir a un profesional para ver de qué se trata. Los primeros signos y síntomas del melanoma según los especialistas pueden ser: un cambio en un lunar existente y la formación de un nuevo bulto pigmentado o de aspecto inusual en la piel. Es importante señalar que el melanoma no siempre comienza como un lunar, también puede aparecer en piel sana.
Estos síntomas pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, aunque se desarrollan con más frecuencia en zonas que estuvieron expuestas al sol. Esto incluye los brazos, la espalda, la cara y las piernas. Otras zonas que no están tan expuestas al sol y pueden experimentar los síntomas son: las plantas de los pies, las palmas de las manos y el lecho de las uñas.
Asimismo, esta enfermedad puede desarrollarse en el interior del cuerpo. A día de hoy, no se conoce la causa exacta de los melanomas, aunque se relaciona con la exposición a la luz ultravioleta en la mayoría de los casos. La luz ultravioleta procede de la luz solar o de las lámparas y camas bronceadoras. De esta manera, si limitamos la exposición a esta luz reduciremos el riesgo de tener melanoma.
¿Cómo saber si mi lunar es melanoma?
El melanoma se puede manifestar a través de los llamados lunares típicos, que suelen tener un color uniforme, y pueden ser rosados, tostados, marrones o negros. "En personas de piel negra u oscura, es más probable que los lunares típicos sean marrones oscuros o negros", añaden. Estos lunares se caracterizan por tener un borde definido que los separa de la piel que los rodea. Son ovalados o redondos y, generalmente, tienen alrededor de 6 milímetros de diámetro.
La mayoría de los lunares comienzan a aparecer en la infancia y pueden formarse nuevos lunares hasta aproximadamente los 40 años, "en la edad adulta, la mayoría de las personas tienen entre 10 y 40 lunares", apuntan. De igual manera, pueden cambiar de aspecto con el tiempo y algunos pueden incluso desaparecer con la edad. Los lunares típicos tienen diferentes rasgos que pueden indicar que se trata de un melanoma. Entre ellos se incluyen:
- Forma asimétrica, como dos mitades que tienen un aspecto muy diferente.
- Cambios de color.
- Cambios de tamaño, que tengan más de 6 milímetros aproximadamente.
- Cambios en los síntomas, como picazón o sangrado nuevos.
- Bordes inusuales, dentados o con cortes.
Si experimentas estos efectos deberías acudir a un especialista. Otra manera de estar al tanto del estado de tus lunares es a través de una herramienta llamada 'Fotofinder'. Su objetivo es registrar y hacer un seguimiento de la evolución de lunares, aunque el diagnóstico siempre corresponde al dermatólogo.
¿Qué es el melanoma oculto?
Aunque la principal causa del melanoma sea la exposición indebida al sol, debes saber que esta afección también puede presentarse en zonas del cuerpo que no están tan expuestas a la luz solar, "poco o casi nada". Hablamos de los espacios entre los dedos y las plantas de los pies, las palmas, el cuero cabelludo o los genitales. Cuando se dan estos casos hablamos de melanomas ocultos, y la clínica ha diferenciado tres tipos. En primer lugar, el melanoma dentro del cuerpo, o melanoma mucoso, que se presenta en las membranas mucosas.
Se trata de un tejido que recubre la nariz, la boca, el esófago, el ano, las vías urinarias y la vagina. Otro caso de melanoma oculto puede experimentarse en el ojo, concretamente, en la capa de tejido debajo de la parte blanca del ojo. Por último, los expertos señalan el melanoma que aparece debajo de una uña, ya sea del dedo del pie o de la mano. Igualmente, puede encontrarse en las palmas de las manos o en las plantas de los pies. Se caracteriza por ser muy oscuro y plano, y tener bordes muy inusuales.
¿Quieres recibir gratis todos los jueves en tu correo los mejores contenidos de belleza, moda y estilo de vida? Apúntate a nuestra Newsletter.