Así es el cardenal papable Pietro Parolin: edad, origen y su obra eclesiástica
El cardenal Pietro Parolin, de 69 años, está entre los candidatos a ser el nuevo Papa de la Iglesia católica tras la muerte de Francisco. Los miembros del Colegio Cardenalicio van a votar en el próximo Cónclave y el secretario de Estado de la Ciudad del Vaticano puede convertirse en el 267º Pontífice y en el máximo … Continuar leyendo "Así es el cardenal papable Pietro Parolin: edad, origen y su obra eclesiástica"

El cardenal Pietro Parolin, de 69 años, está entre los candidatos a ser el nuevo Papa de la Iglesia católica tras la muerte de Francisco. Los miembros del Colegio Cardenalicio van a votar en el próximo Cónclave y el secretario de Estado de la Ciudad del Vaticano puede convertirse en el 267º Pontífice y en el máximo soberano de este país. Parolin destaca por haber sido un alto funcionario de la curia durante casi todo el último pontificado, con algunas polémicas por sus gestiones.
El cardenal Pietro Parolin, nacido en Schiavon (Italia), es conocido por su trabajo diplomático y por su papel en la administración del Vaticano. Es hijo de una maestra y un gerente de ferretería y su infancia estuvo marcada por la tragedia del fallecimiento de su padre en un accidente automovilístico cuando tenía diez años. Desde muy joven, Parolin sintió la vocación sacerdotal e ingresó al seminario a los catorce años.
Tras su ordenación en 1980, el sacerdote italiano se especializó en Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana y comenzó su carrera en el servicio diplomático del Vaticano en 1986. Trabajó en Nigeria, México y posteriormente en la Secretaría de Estado, donde desempeñó un papel importante en relaciones diplomáticas con países como Vietnam, China e Israel. De hecho, llegó a ser nuncio en Venezuela.
Este papel es el que le ha generado muchas críticas. Parolin ha tenido posiciones polémicas como en el acuerdo con Pekín sobre el nombramiento de obispos -dando aire al régimen comunista para tomar decisiones que le corresponden al Papa- o como en la resignificación del Valle de los Caídos. En 2016, el italiano fue criticado también por su manejo en la crisis de la Orden de Malta y la renuncia forzada de su Gran Maestre, Frey Matthew Festing.
Pietro Parolin: así es el candidato a Papa
Además, muchos han cuestionado su gestión de ciertos aspectos de las finanzas del Vaticano, a saber, su papel en obstaculizar, o al menos no promover, la reforma financiera, y su opaca participación en un escándalo inmobiliario en Londres por el que nunca fue acusado, pero que condujo a sentencias de prisión para algunos de sus colaboradores en la Secretaría de Estado.
Parolin también se ha convertido en un ferviente opositor de la liturgia tradicional en latín, considerándola contraria al «nuevo paradigma» de la Iglesia. Él aboga por un modelo descentralizado, más global y sinodal, y considera que el Papa Francisco ha implementado las enseñanzas del Concilio de forma más completa.
Por último, el que fue una de las manos derechas de Francisco ha mantenido vínculos amistosos con la masonería italiana desde 2002, según el testimonio del ex gran maestre del Gran Oriente de Italia, Giuliano Di Bernardo. No está claro si siguen en contacto, pero Di Bernardo testificó en 2019 que ayudó al cardenal Parolin a «resolver un problema con el Gobierno chino» unos años antes.
Para sus críticos, el Parolin es un progresista modernista con una visión globalista, un pragmático que antepone la ideología y las soluciones diplomáticas a las duras verdades de la fe. Para sus partidarios, es un idealista valiente, un ávido defensor de la paz y un maestro de la discreción y del arbitraje que no quiere nada más que forjar un nuevo futuro para la Iglesia en el siglo XXI.