Aranceles de Trump: cuáles rigen desde ahora y a qué productos afecta
El aumento de los aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos ya empezó a regir. Cuáles son los primeros países y productos afectados.

Este sábado desde las 00 (hora local) entró en vigor el nuevo arancel global del 10% sobre todos los productos importados que implementó Estados Unidos.
La administración de Donald Trump intensifica con estas medidas las tensiones comerciales internacionales, que marcaron el ritmo de las bolsas mundiales esta semana.
Al encabeza el anuncio original, el 2 de abril, el presidente norteamericano calificó a la jornada como "el Día de la Liberación". Aplicará este arancel a 184 países y territorios, así como a la Unión Europea (UE).
Arancel del 10% en Estados Unidos: a qué productos alcanza
La orden ejecutiva, firmada el miércoles, exceptúa de forma temporal a Canadá y México, además de eximir a las mercancías que ya estuvieran en tránsito hacia puertos estadounidenses antes del inicio oficial de la medida.
El nuevo arancel se suma así a una serie de incrementos selectivos que entrarán en vigor el próximo 9 de abril. En este caso con tasas adicionales del 20% para productos europeos y del 34% para importaciones provenientes de China.
Para Vietnam, un caso aparte, se aplicará un arancel del 46%, según lo confirmado por el propio Trump tras una llamada con el líder del país asiático.
El Ejecutivo estadounidense justificó la imposición de los aranceles mediante la declaración de una "emergencia nacional", al considerar que el sistema actual de comercio representa un riesgo para la seguridad del país.
Según la Casa Blanca, la medida busca corregir déficits comerciales atribuidos a prácticas de "ausencia de reciprocidad" y a políticas fiscales como los "impuestos al valor agregado exorbitantes" en economías socias.
La reacción de los mercados del mundo
Las consecuencias se reflejaron inmediatamente en los mercados financieros. El viernes, Wall Street cerró con fuertes caídas, en sintonía con retrocesos en las principales bolsas de Asia y Europa, en un contexto de creciente temor a una recesión global.
El banco JPMorgan Chase elevó de un 40% a un 60% la probabilidad de una recesión mundial, mientras que la consultora Oxford Economics estimó que el nuevo promedio arancelario efectivo en Estados Unidos podría alcanzar el 24%, superando los niveles de la ley Smoot-Hawley de 1930.
Aranceles: uno por uno, los productos afectados por Trump y los dólares en riesgo
Según relevó la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en 2024, Estados Unidos fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, después de Brasil, y representó u$s 6.454 millones, siendo el 8,1% del total exportado.
Entre los principales productos se encuentran petróleo y combustibles, oro, aluminio, productos químicos orgánicos, frutas, carnes, cuero, limones y miel.
Desde CERA subrayaron que algunos productos quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, siendo estos petróleo, oro y carbonatos de litio, mientras que se mantiene sobre algunos que se verán más afectados como carnes, vinos, pesca y otros agro alimentos.
También quedaron excluidos otros que están sujetos de investigación (sección 232), pero a los que ya se les aplican otros aranceles, siendo estos un 25% sobre acero y aluminio y un 25% adicional a autos y autopartes. Señalaron que además pueden quedar incluidos en esta sección otros productos como bienes del sector farmacéutico, forestal y cobre, entre otros.