Aranceles de Trump: así es como se sabotea el motor económico mundial

Forbes México. Aranceles de Trump: así es como se sabotea el motor económico mundial Empresas se verán obligadas a adaptarse, pero las opciones para enfrentar unas tarifas mayores a las previstas son limitadas y desagradables para las organizaciones y sus clientes. Aranceles de Trump: así es como se sabotea el motor económico mundial Forbes Staff

Abr 3, 2025 - 04:28
 0
Aranceles de Trump: así es como se sabotea el motor económico mundial

Forbes México.
Aranceles de Trump: así es como se sabotea el motor económico mundial

buques de carga-mar-Rojo

Ahora que Estados Unidos ha instituido amplios aranceles en todo el mundo, las empresas se verán obligadas a adaptarse, pero las opciones para hacer frente a unos gravámenes mayores a los esperados son limitadas y desagradables para las empresas y sus clientes.

El presidente Donald Trump intensificó el miércoles su guerra comercial contra el mundo con aranceles que oscilan entre el 10% y casi el 50%, según el país.

Esta medida, según advirtieron economistas, aumentaría los costos, amenazaría el empleo, frenaría el crecimiento y aislaría a Estados Unidos de un sistema de comercio global que impulsó durante décadas.

Trump afirma que los gravámenes traerán empleos de vuelta a Estados Unidos, pero inmediatamente después, los ejecutivos se centraron en la posibilidad de subir los precios, reducir los envíos a la mayor economía del mundo o simplemente recortar la inversión.

“Así es como se sabotea el motor económico mundial mientras se pretende impulsarlo”, declaró Nigel Green, director ejecutivo de la firma de asesoría financiera global deVere Group. “La realidad es cruda: estos aranceles harán subir los precios de miles de bienes cotidianos, desde teléfonos hasta alimentos, y eso alimentará la inflación en un momento en que ya es incómodamente persistente”.

Trump ve los aranceles como una forma de proteger la economía doméstica de la competencia global desleal y una moneda de cambio para obtener mejores condiciones para Estados Unidos.

El método más común para lidiar con los aranceles es subir los precios, trasladando el costo a los clientes mientras puedan soportarlo. Otras empresas pueden intentar diversificar sus cadenas de suministro, pero el arancel recíproco del 34% impuesto por Trump a China fue acompañado por aranceles del 46% y el 49% a Vietnam y Camboya, respectivamente, todos países asiáticos donde las empresas habían estado trasladando su producción.

Lee: Trump anuncia un arancel base del 10% a todas las importaciones a EU

El efecto podría ser el de impulsar el precio de los bienes minoristas, como quedó en evidencia tras el anuncio, cuando gigantes minoristas como Walmart y Target Ambos perdieron más del 6% en las operaciones posteriores a la apertura del mercado, mientras que nombres especializados como Lululemon cayó más del 10%.

Target y Best Buy han advertido que tendrán que aumentar los precios, pero es más probable que sus márgenes se reduzcan, y Target y Walmart han estado tratando de negociar con proveedores chinos que ya están lidiando con una economía desacelerada.

“Lo primero ahora mismo, y todo el mundo lo está haciendo, es enviar cartas para anunciar que vamos a aumentar los precios”, declaró Bill Canady, director ejecutivo de Arrowhead Engineered Products, fabricante estadounidense de repuestos, antes del anuncio de los aranceles.

Añadió que la empresa también está trabajando con proveedores asiáticos para ver si asumen parte del coste.

Algunas empresas europeas que atienden principalmente a consumidores de altos ingresos ya planeaban subir los precios incluso antes de los aranceles del 20% que enfrentarán los países de la Unión Europea. La cafetera italiana premium Illycaffe y Ferrari ambos han dicho que aumentarán los precios, algo que los compradores adinerados de coches deportivos pueden absorber más fácilmente.

La Casa Blanca afirma que los aranceles fomentarán una mayor relocalización, similar al acuerdo comercial TMEC renovado que Trump firmó durante su primer mandato, el cual impulsó el traslado de la actividad manufacturera de China a México o Canadá.

El fabricante alemán de ventiladores y motores ebm-papst, por ejemplo, está decidiendo si construir una tercera planta de producción o ampliar su planta existente en Tennessee.

El director ejecutivo del grupo, Klaus Geissdoerfer, comentó que inicialmente había considerado una nueva planta en México, pero “algunos dicen: ‘Quizás sea mejor ir a Estados Unidos después de todo, porque tendremos que pagar aranceles en México'”.

Lee: Aranceles de Trump acabarán con el liderazgo económico de EU: Wall Street Journal

Aun así, algunos importadores podrían optar por no importar productos a Estados Unidos debido a los aranceles. Estados Unidos es un importante importador de automóviles de Corea del Sur, Japón, Alemania y otros aliados tradicionales, así como de bienes tecnológicos de alto valor.

“Los aranceles recíprocos harán que sea fiscalmente irresponsable para la mayoría de los importadores seguir importando a Estados Unidos”, declaró Erik Rosica, supervisor de ventas de la empresa de logística de carga OEC Group New York.

“Estas empresas tendrían que repercutir un aumento considerable en los costos a los consumidores para que esto sea viable, algo que, francamente, los consumidores podrían no estar dispuestos a pagar”, agregó.

El riesgo más grave, según ejecutivos entrevistados por Reuters, es que las empresas reduzcan sus gastos debido a la incertidumbre.

Varios ejecutivos afirmaron haber pasado los últimos meses acelerando las compras para traer inventarios a Estados Unidos desde el extranjero. Fabricantes de automóviles, compañías aeroespaciales, minoristas y grandes empresas industriales aumentaron las importaciones —lo que disparó el déficit comercial de bienes de Estados Unidos a un récord de 157,000 millones de dólares en enero— antes de la imposición de aranceles. Ahora, es más probable que posterguen sus planes de gasto.

Lee: México y Canadá no estarán sujetos a nuevos aranceles mundiales de Trump

“Van a cerrar las escotillas, no invertirán, no cerrarán ningún acuerdo y asumirán gastos para intentar adelantarse a la inminente crisis económica, sea lo que sea, o a una posible recesión”, declaró Bill George, exdirector ejecutivo de Medtronic y miembro ejecutivo de la Harvard Business School.

Con información de Reuters

Poco texto y gran información en nuestro X (antes Twitter), ¡síguenos!

Aranceles de Trump: así es como se sabotea el motor económico mundial
Forbes Staff