ALERTA: Nuevo brote de AUJESZY en Argentina ¿qué es y quiénes están en peligro?

La situación fue confirmada por autoridades sanitarias y genera inquietud en la cadena porcina

Abr 30, 2025 - 16:32
 0
ALERTA: Nuevo brote de AUJESZY en Argentina ¿qué es y quiénes están en peligro?

En las últimas semanas, el sector agropecuario argentino encendió las alarmas tras la detección de un nuevo brote de la Enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorabia porcina.

El caso fue registrado en una granja con altos estándares de bioseguridad. Este evento marca un cambio preocupante en la dinámica de esta enfermedad viral, que históricamente afectaba solo a pequeñas producciones.

La situación fue confirmada por autoridades sanitarias y genera inquietud en la cadena porcina, ya que pone en evidencia la capacidad del virus para superar incluso controles sanitarios rigurosos.

¿Qué es la Enfermedad de Aujeszky?

Según la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), se trata de un alfaherpesvirus que afecta el sistema nervioso central y otros órganos de diversos mamíferos, excepto el ser humano y los primates sin cola.

Los suidos (cerdos domésticos y jabalíes) son los principales reservorios del virus, el cual puede permanecer latente en sus organismos tras la recuperación clínica.

En los lechones menores de dos semanas, la infección suele ser letal, provocando encefalitis. En animales mayores, el virus genera síntomas respiratorios, pérdida de apetito, adelgazamiento, abortos y una marcada disminución en la productividad.

¿Cuál es el impacto para la producción?

El brote representa una amenaza directa para la rentabilidad de los establecimientos porcinos. Los animales infectados no pueden destinarse a reproducción y deben ser enviados a faena, lo que implica pérdidas económicas significativas. 

Además, la propagación del virus en granjas con sistemas intensivos de producción compromete la sanidad general del rodeo.

¿Cómo se controla la enfermedad?

La estrategia sanitaria incluye el aislamiento de animales positivos, vacunación sistemática y eliminación de ejemplares con infección latente. Los planes de saneamiento se enfocan también en el refuerzo de la bioseguridad y la vigilancia epidemiológica permanente.

Pese a la gravedad para la industria, las autoridades aclararon que el virus no se transmite al ser humano, por lo que la carne es segura para el consumo, aún en el caso de animales infectados.

Llamado a la prevención

Veterinarios y organismos estatales instan a los productores a extremar las medidas sanitarias y a reportar cualquier sospecha de enfermedad en sus rodeos. 

"Es fundamental actuar con rapidez y responsabilidad para contener estos brotes", señalaron desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).