Alergias: recomendaciones en la calle y el hogar para “minimizar” su impacto
Autocuidado saradomingo Jue, 15/05/2025 - 08:00 Alergias primaverales Con la llegada de la primavera, las alergias regresan como tema de gran calado a nivel de la salud de los ciudadanos. Los expertos coinciden en que la oficina de farmacia puede ser de gran ayuda facilitando recomendaciones básicas para adoptar al aire libre y dentro del hogar, sin olvidar la importancia de optimizar los resultados de los tratamientos habituales e incluso de contribuir al diagnóstico. Según Juan José Zapata Yébenes, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), “no cabe duda que la oficina de farmacia es un punto donde acuden todos nuestros pacientes y creo que una buena información por parte de los farmacéuticos y los responsables sanitarios que trabajan en ese entorno, va a ser importante”. De hecho, su papel puede ser clave desde el principio: “Cuando llegan pacientes pidiendo tratamientos y lo hacen de forma reiterada” se debe recomendar “que lo más lógico es que acuda a su médico para hacerle un diagnóstico apropiado”. Zapata Yébenes, incide, “no cabe duda que una de las mejores maneras” de prevenir y tratar “es tener ese diagnóstico adecuado lo antes posible sobre qué planta nos produce la alergia”.En cuanto a medidas preventivas o para minimizar impacto, Beatriz Collado, vocal de Alimentación y Nutrición del COF de Madrid, expone que “la salud es una cuestión de barreras -física, químicas y microbiológicas- y mantenerlas íntegras es una gran ayuda frente a la entrada de agentes patógenos”. Como barrera física, la integridad de la piel y mucosas es importante para protegerse frente a patógenos, como es el polen para personas alérgicas. En su opinión, la primera medida que debe hacer toda persona con alergia “es limpiar la nariz con agua de mar mañana y noche. Esto nos ayuda a mantener la mucosa hidratada, así como limpiar de alérgenos las fosas nasales, que son una de las vías de entrada”.Julián Navas, farmacéutico en el Departamento de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales del COF de Valencia, coincide con ella en la recomendación del uso de suero fisiológico o espráis de agua de mar “para limpiar la nariz y aliviar la congestión nasal”. Además, añade la importancia de “evitar la exposición especialmente en los días secos y ventosos, ya que la concentración de alérgenos en aire es más alta”. La primavera el ticket altera, Alergia primaveral: gafas de sol, mascarilla y evitar lugares con vegetación, El cambio climático ya es un factor de riesgo de alergia al polen y de patología alérgica Ello se suma, según Collado, al consejo de “no ir el en coche con las ventanillas bajadas, ya que aumenta la entrada de alérgenos en el organismo por La farmacia es el primer lugar al que acude el paciente que presenta síntomas alérgicos y desde donde se puede indicar una serie de medidas preventivas para aliviarlos. Off Enrique Mezquita Off


Con la llegada de la primavera, las alergias regresan como tema de gran calado a nivel de la salud de los ciudadanos. Los expertos coinciden en que la oficina de farmacia puede ser de gran ayuda facilitando recomendaciones básicas para adoptar al aire libre y dentro del hogar, sin olvidar la importancia de optimizar los resultados de los tratamientos habituales e incluso de contribuir al diagnóstico. Según Juan José Zapata Yébenes, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), “no cabe duda que la oficina de farmacia es un punto donde acuden todos nuestros pacientes y creo que una buena información por parte de los farmacéuticos y los responsables sanitarios que trabajan en ese entorno, va a ser importante”.
De hecho, su papel puede ser clave desde el principio: “Cuando llegan pacientes pidiendo tratamientos y lo hacen de forma reiterada” se debe recomendar “que lo más lógico es que acuda a su médico para hacerle un diagnóstico apropiado”. Zapata Yébenes, incide, “no cabe duda que una de las mejores maneras” de prevenir y tratar “es tener ese diagnóstico adecuado lo antes posible sobre qué planta nos produce la alergia”.
En cuanto a medidas preventivas o para minimizar impacto, Beatriz Collado, vocal de Alimentación y Nutrición del COF de Madrid, expone que “la salud es una cuestión de barreras -física, químicas y microbiológicas- y mantenerlas íntegras es una gran ayuda frente a la entrada de agentes patógenos”. Como barrera física, la integridad de la piel y mucosas es importante para protegerse frente a patógenos, como es el polen para personas alérgicas.
En su opinión, la primera medida que debe hacer toda persona con alergia “es limpiar la nariz con agua de mar mañana y noche. Esto nos ayuda a mantener la mucosa hidratada, así como limpiar de alérgenos las fosas nasales, que son una de las vías de entrada”.
Julián Navas, farmacéutico en el Departamento de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales del COF de Valencia, coincide con ella en la recomendación del uso de suero fisiológico o espráis de agua de mar “para limpiar la nariz y aliviar la congestión nasal”. Además, añade la importancia de “evitar la exposición especialmente en los días secos y ventosos, ya que la concentración de alérgenos en aire es más alta”.