Acuerdo con el FMI: los pasos a seguir para salir del cepo y por dónde empezaría a aflojarse
El Gobierno aseguró que para fin de año habrá salida del cepo. Los analistas señalan que un frente sería prioritario para comenzar con el desarme.

El acuerdo con el FMI tiene varios puntos pendientes de definiciones. Entre ellos, se destaca la salida del cepo. El Gobierno aseguró que tras la firma del acuerdo no habrá una salida inmediata, pero se distinguen las necesidades más apremiantes.
El vocero Manuel Adorni ratificó que el "acuerdo con el Fondo no implica el levantamiento inmediato del cepo en su totalidad" y reiteró que deben darse las condiciones que el presidente Javier Milei había explicado.
Una de las condiciones necesarias era la de sanear el balance del Banco Central, operación que se llevaría a cabo con el crédito del FMI que permitiría la recompra de las Letras Intransferibles del Tesoro y mejoraría el respaldo de los pesos.
Con el acuerdo a días de definirse, todavía es poco lo que se sabe sobre las implicancias, lo que, según el exdirector del Hemisferio Occidental del FMI, Claudio Loser, explica el misterio sobre los pasos que siguen.
"No se sabe nada del cepo por el lado del FMI. Yo me imagino que el FMI pedirá la salida completa del cepo para fin de año, probablemente con algunas medidas intermedias de liberación. No creo que pida todo ahora", explicó el exfuncionario del Fondo.
Para Adcap, restan aún muchas regulaciones cambiarias por eliminar, pero consideraron que se "irán haciendo en la medida que vayan acumulando reservas, y será un proceso progresivo".
Entre las medidas intermedias que podrían implementarse para avanzar hacia un desarme del cepo, existen algunas que se perciben más urgentes para el mercado, que podrían encabezar la lista.
Pero el consenso se reúne en una en particular: los dividendos.
"Lo más importante es volver a permitir que las empresas puedan girar utilidades y dividendos al exterior", explicó Claudio Caprarulo, director en Analytica.
Pedro Martínez Gerber, director del área de macroeconomía de PxQ, explicó que esta también sería la prioridad, porque es un stock que es necesario desarmar antes de salir totalmente del cepo.
Otro consenso que se suma es el mecanismo en el que hacerlo: para Caprarulo, sería importante que sea de manera escalonada y coordinada con las empresas, en línea con lo marcado por Martínez Gerber, de ir a un esquema calendarizado que permita que se vayan girando dividendos en etapas.
Las dudas empiezan a la hora de ver el mecanismo. "Podría ser un Bopreal, o un mix que incluya Bopreal para dividendos viejos y un calendario para los nuevos", marcó el economista de PxQ. Para Caprarulo, debe ser con acceso al Mercado Único Libre de Cambios para permitir el envío de los fondos.
Las estimaciones privadas son más bien preliminares ya que son varias las capas de medidas y regulaciones que intervienen en el proceso, pero indican que hay entre u$s 10.000 y u$s 15.000 millones en dividendos que no fueron girados.
"Es bastante especulativo. Lo más honesto puede ser mirar cómo subió cuando Macri levantó el cepo, como para tener una idea, pero pasaron 10 años y muchas cosas, ergo ese número puede no ser representativo", explicó Caprarulo.
Entre las medidas que seguirían, Martínez Gerber puntualizó que una de las más importantes sería la restricción cruzada que prohíbe operar en los dólares financieros si se participó del mercado libre de cambios.
El fin de las restricciones si, queda para después de las elecciones. Es que entre las condiciones necesarias, en el foro de Davos el presidente subrayó que debe darse que la inflación inducida converja con la observada y que, llegado ese momento, se eliminaría también el crawling peg. En ese momento (enero), el presidente sostuvo que, tras la baja del crawling peg al 1%, la inflación inducida tendería a 1,5%.