Acciones de bancos en la mira: por qué las estrellas de 2024 ahora tienen una nueva perspectiva
El negocio de la intermediación financiera es uno de los que más crecimiento tuvo en el último año, según el INDEC y la casa de bolsa Allaria ve upside para las acciones de los bancos

Es temporada de balances en la City y el sector de la intermediación financiera se fortalece a medida que el Gobierno busca reforzar su proyecto económico con una fuerte apuesta al crédito y el frente cambiario. De hecho, fue el que más sector que más creció según datos de actividad de febrero. Subió 30,2% interanual y un informe de la casa de bolsa Allaria destaca el potencial que tienen las acciones de los bancos en ese contexto.
"Los bancos reportarán los resultado1q25 entre el 19 y 28 de mayo. Esperamos que el efecto de las medidas económicas dinamice el ingreso de nuevas inversiones, generen nuevos negocios y mayores ingresos por intermediación de FX", dice la casa de bolsa liderada por el ex presidente de BYMA.
Se refiere a que el Gobierno anunció el inicio de la Fase III del programa económico a partir del 14 de abril, con la liberación el cepo para atesoramiento en las personas humanas y pasando a un esquema de flotación del tipo de cambio con una banda de $1000 a $1400, que se ampliará al ritmo del -1% y +1% mensual respectivamente.
El reporte destaca que el último informe monetario del Banco Central (BCRA) con datos del primer cuatrimestre de este año muestra "fuerte aumento de préstamos, liderado por hipotecarios, con tasas decrecientes y un mix de fondeo más costoso".
Crece el crédito
Los préstamos en pesos al sector privado aumentaron 9,9% comparados cuatrimestralmente en términos reales y continúa la tendencia de los meses anteriores pese a la estacionalidad de comienzo de año. "Acumulan una suba ininterrumpida de 99% desde abril de 2024", indican.
Pasaron de $ 55.738 millones a $ 61.382 millones, liderados por los préstamos hipotecarios, que aumentaron 35,2% cuatrimestralmente (de $ 1801 millones a $ 2435 millones).
Los préstamos en dólares al sector privado crecieron 40,2% en moneda de origen, liderados por los documentos (+42,7% QoQ).
Los depósitos, sin cambios
En tanto, los depósitos en pesos del sector privado se mantuvieron flat, pero con una composición distinta. "Los depósitos a la vista bajaron 7,5%, mientras que los plazos fijos aumentaron 7%", describe Allaria.
Los depósitos en dólares bajaron 6,3% en el cuatrimestre en moneda de origen y acumulan y una caída del 10% desde su máximo de noviembre de 2024.
La inflación acumulada del trimestre fue de 8,5% contra 8% del cuarto cuatrimestre de 2024. En marzo fue de 3,7% mensual (MoM), el número más alto desde agosto del año pasado.
Sin embargo, Allaria menciona que las tasas de préstamos mantuvieron una tendencia decreciente, mientras que el BCRA bajó la tasa de política monetaria en enero desde 33% a 29% y el crawling peg de 2% a 1% mensual.
En ese sentido anticipan que habrá "un aumento en los niveles de inflación y subas de las tasas de interés activas y pasivas que ya se observaron durante la semana".
Así, destacan que " las tasas de interés se encuentran positivas en términos reales como consecuencia de la reducción en las expectativas de inflación". La inflación esperada (IPC minorista INDEC) para los próximos 12 meses es de 24,5% de acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA.