296 robos en instalaciones de Renfe en 2024: así se producen estos hurtos
El cobre forma parte de varios sistemas de cableado en las vías de tren, y su robo puede causar incidencias graves y suspensiones en el servicio.


De enero a octubre de 2024 se produjeron 296 robos en las instalaciones de seguridad y comunicaciones de Adif, la empresa que gestiona la infraestructura ferroviaria española, según una respuesta parlamentaria del Gobierno.
- Contexto. El 4 de mayo, 30 trenes y 10.700 viajeros se vieron afectados por una incidencia provocada por el enganchón de un tren Iryo con una catenaria y, previamente, el robo de 150 metros de cable de cobre en cinco puntos diferentes, según Renfe.
- El servicio se restableció sobre las 10 de la mañana del día siguiente, según informó Adif.
El coste de los robos de cable de cobre. En una de las últimas interrupciones de servicio causadas por este motivo, la que tuvo lugar el pasado mayo en los trenes Rodalies de Cataluña, Adif cifró el coste de las reparaciones en 6,3 millones de euros.
Otros antecedentes. Además del de Cataluña en 2024, que coincidió con las elecciones autonómicas, hay varios antecedentes de incidencias por este motivo, como el robo de un kilómetro de cable en 2021 que causó “graves repercusiones la circulación de trenes” en la Comunidad Valenciana, según Adif.
¿Por qué se roba el cobre? Según un informe de la empresa metalúrgica AMV, el cobre es uno de los metales más robados debido a “su precio de mercado, su facilidad de hurto, sus extensas posibilidades de uso, su baja complejidad de venta y su amplio mercado negro”.
El mercado negro. El precio del cobre en el mercado legal asciende, a 2 de mayo de 2025, a unos 8,2 euros por kilo, según la empresa de reciclaje Derichebourg, que compra cobre tanto a particulares como a empresas.
- Las empresas que adquieren cobre a otras empresas están obligadas a elaborar un documento de identificación donde consta la procedencia y el destino del material, explica a Newtral.es Rafael Costa, responsable de la empresa Chatarras Costa.
- Cuando lo adquieren a particulares, no es necesario este documento, pero sí es obligatorio identificar al vendedor mediante su DNI y la matrícula de su vehículo, requisito que no se cumple en las ventas de cobre robado en el mercado negro, indica Costa.
¿Para qué se usa el cobre en las vías del tren? El cobre forma parte de la catenaria, el cableado que suministra energía eléctrica al tren, según las especificaciones técnicas de Adif. Además, también se usa en otros tipos de cableado ferroviario, como los de señalización o los de telecomunicaciones, según informes de la empresa.
- En 2021, Adif licitó un contrato de 12,1 millones de euros para adquirir hilo de cobre para sus instalaciones.
Las medidas legales. En los últimos años, la legislación también se ha adaptado para responder con mayor dureza a los robos de cobre. En 2015, el Gobierno modificó el código penal para, entre otras cosas, endurecer las penas por el hurto de ”conducciones, cableado, equipos o componentes de infraestructuras destinadas a la prestación de servicios de interés general” que pasan a ser de uno a tres años de prisión.
En una respuesta parlamentaria de septiembre de 2024, el Gobierno recordó que sigue en vigor el plan de respuesta elaborado en 2015 por el Ministerio del Interior para luchar contra el robo de cobre. Entre otras medidas, el plan establece:
- Un censo de industrias, depósitos y redes de distribución que trabajen con este material.
- La elaboración de un mapa con las zonas más afectadas por los robos.
- La supervisión de las operaciones de compraventa de cobre identificando su procedencia, sus proveedores y sus destinatarios.
Drones e IA para proteger el cobre. En las instalaciones ferroviarias, los cables de cobre son objeto de especial vigilancia para evitar los robos. Según la respuesta parlamentaria del Gobierno el pasado mes de octubre, Adif prepara una “experiencia piloto” para vigilar las vías mediante drones aéreos en la comunidad autónoma de Cataluña.
En 2024, Adif lanzó una “consulta preliminar al mercado” para desarrollar un sistema de detección de amenazas para “proteger los tendidos de cableado de cobre de las vías”. En la jornada de presentación de esta consulta, la empresa declaró haber hecho pruebas con drones de vigilancia, pero indicó que, por las restricciones de vuelo, no puede usarlos en las zonas urbanas donde se produce la mayoría de los robos.
Además, la empresa prueba también un sistema de cámaras de seguridad “dotado de análisis de la escena con inteligencia artificial” para proteger los tramos de vía más afectados por los robos.