10 predicciones sobre la economía y los mercados tras los aranceles de Trump
¿Cuál va a ser el impacto, a corto y medio plazo, de los aranceles de Donald Trump (y de las esperadas represalias de sus socios) sobre la economía y los mercados? Hay tal cantidad de opiniones y tan diversas, que hemos optado por recopilar para ustedes las que consideramos más relevantes.

Casi todos coinciden en que los aranceles recíprocos han sido finalmente más altos de lo esperado, por lo que dan lugar a revisiones de la tasa arancelaria general de EEUU y de las proyecciones de PIB de la primera economía del mundo. También se valora la repercusión de todo esto en el mercado, aunque en lo que tiene que ver con las bolsas, se observa una escasez de opiniones y una elevada prudencia ante lo complicado que resulta predecir cómo se van a comportar.
Los estrategas muestran su preocupación por el carácter agresivo de los aranceles que se han puesto sobre la mesa y por las consecuencias de estos en la economía una vez se apliquen, sin olvidar el impacto que también supondrán las tarifas de represalia que se esperan anuncien los socios comerciales afectados.
1. Deutsche Bank. Deutsche Bank advierte que los aranceles anunciados por Trump son más agresivos de lo previsto y podrían elevar la tasa arancelaria efectiva de EEUU hasta un 25-30%, los niveles más altos desde los años 30. Calculan que estos aranceles podrían restar entre 1 y 1,5 puntos porcentuales al crecimiento de EEUU este año, aumentando el riesgo de recesión, mientras impulsan la inflación en una proporción similar. Aunque algunas exenciones sectoriales podrían mitigar el impacto, consideran que la interpretación de "reciprocidad" de la Administración es más punitiva de lo esperado, afectando significativamente el comercio y la economía.
Noticia relacionada

2. Goldman Sachs. El banco estadounidense dice que La política de aranceles "recíprocos" de Trump elevaría la tasa arancelaria promedio ponderada de EEUU al 18,3%, unos 3 puntos porcentuales más de lo esperado. Aunque un tercio de las importaciones quedaría exento, el impacto real aún supondría un aumento de 12,6 puntos porcentuales. El total de aranceles anunciados en el año podrían incrementar la tasa arancelaria efectiva en 18,8 puntos porcentuales. Aunque supone que las negociaciones con los socios comerciales conducirán a aranceles "recíprocos" algo más bajos que los anunciados, la perspectiva de una escalada de los aranceles de represalia, y una alta probabilidad de nuevos aranceles sectoriales, sugieren un riesgo de que el tipo arancelario efectivo de EEUU aumente más que el incremento de 15 puntos porcentuales que estima Goldman en sus previsiones económicas.
3. JP Morgan. Valora el impacto de los aranceles en la renta fija de los mercados emergentes (EM), y dice que se espera un impacto en los flujos de capital y la confianza. "Las perspectivas para los mercados emergentes de Asia y Europa son más negativas que para América Latina y los mercados fronterizos. Se espera una mayor debilidad de las monedas en Asia y menores tasas de interés en la región, por lo que se mantienen las posiciones 'infraponderadas' en FX de EM y la visión optimista en duración".
4. Julius Baer. El banco suizo sugiere que los aranceles anunciados son el inicio de negociaciones que podrían incluir represalias, aranceles adicionales y, en última instancia, acuerdos que resulten en menores barreras comerciales que las anunciadas el miércoles. Prevé que las negociaciones se prolonguen durante los próximos tres a nueve meses, lo que generará mayor incertidumbre, riesgos a la baja para el crecimiento mundial y riesgos al alza para la inflación estadounidense. Los países fuera de EEUU intensificarán sus esfuerzos para estimular la demanda interna mediante políticas fiscales y monetarias.
Noticia relacionada

5. RBC. Cree que los aranceles recíprocos generan incertidumbre en los mercados de renta variable de EEUU. Aunque considera que aún hay margen para negociaciones y valora positivamente que no se hayan impuesto nuevas medidas a México y Canadá, reconoce que la falta de excepciones y la incertidumbre económica aumentan el riesgo. "El S&P 500 ha resistido su mínimo de marzo pero, si no lo mantiene, podría caer al rango de 4.900-5.300, haciendo más probable el escenario bajista de 5.550 puntos para finales de 2025 en lugar del objetivo base de 6.200".
6. ING. El 'banco naranja' sostiene que los aranceles impuestos por Trump para financiar los recortes de impuestos que planea e incentivar la relocalización de la industria podrían traer beneficios para la economía de EEUU a largo plazo, pero a corto avisa de un "periodo de transición doloroso". Los nuevos aranceles podrían aumentar los precios en EEUU hasta un 3,3%, elevando el coste de vida en aproximadamente 1.350 dólares por persona si el 75% de los aranceles se traslada a los consumidores. "En 2018, un arancel del 20% en lavadoras se trasladó en un 60% al consumidor, pero esta vez, dado el alcance más amplio de los aranceles, las empresas tendrán menos margen para absorber costes. Además, los precios de algunos servicios, como reparaciones y seguros, también podrían subir, lo que intensificaría el impacto económico".
7. Scope. La escalada de la guerra comercial impulsada por el presidente Trump reducirá el crecimiento económico de EEUU y aumentará la inflación, lo que provocará ajustes en las cadenas de suministro globales. Como resultado, Scope ha reducido su previsión de crecimiento de la economía estadunidense para 2025 aproximadamente un 1% (frente al 2,7% estimado en sus perspectivas de diciembre) y al 1,5%-2% en 2026 (por debajo del 2,2%). Esto contrasta con un crecimiento anual promedio del 2,7% en los últimos tres años. Aunque los aranceles podrían aumentar los ingresos públicos, estos seguirán siendo insuficientes para mejorar la trayectoria fiscal del país, lo que llevará la ratio deuda/PIB a niveles "insostenibles", avisa.
8. Franklin Templeton Institute. La recesión y la inflación son ahora más probables. Los aranceles no funcionan si los precios no suben. La familia estadounidense promedio podría pagar hasta 4.200 dólares más al año debido a los aranceles actuales (suponiendo una tasa arancelaria promedio del 20% sobre las importaciones). Por lo tanto, es probable que los aranceles ralenticen el gasto de hogares y empresas, y prevé que aumenten el riesgo de decepciones en el crecimiento y las ganancias en EEUU en 2025.
9. Lombard Odier. El entorno macroeconómico sugiere un período de aversión al riesgo en los mercados financieros. La duración de este período dependerá de cuánto tiempo permanezcan los nuevos aranceles y de si su impacto puede ser contrarrestado con noticias más positivas sobre desregulación y recortes fiscales en EEUU. Dado el aumento del riesgo de recesión tanto en EEUU como a nivel global, y la mayor inflación, anticipa volatilidad en los mercados de renta variable. Los sectores defensivos, como los servicios públicos, deberían comportarse mejor. En el mercado de renta fija, prevé que los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años caigan al rango de 3,5%-4% en los próximos tres meses, a medida que la Reserva Federal reduzca su tasa de política monetaria. En los mercados de divisas, estima un dólar estable o más fuerte frente al euro y la libra esterlina. Las monedas refugio, como el franco suizo y el yen japonés, deberían fortalecerse aún más. Las monedas asiáticas, especialmente el yuan chino, probablemente se debiliten aún más.
10. XTB. Aunque las acciones están cayendo, aún hay expectativas de que los acuerdos comerciales puedan mitigar el impacto de los aranceles, pero la política comercial de EEUU ha lanzado una "granada" económica a nivel global. El mercado de bonos ha sido un gran beneficiario, con rendimientos a la baja debido a la expectativa de recortes de tasas por parte del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BOE), lo que podría aliviar parte del dolor económico global. El oro sigue siendo un activo útil para la diversificación de carteras. Sin embargo, podría haber una consolidación a corto plazo si las importaciones de oro de EEUU disminuyen debido a una exención arancelaria.