0. Elisa / Sofía, de fjromero

La editorial Adel arranca su andadura con un libro, 0. Elisa / Sofía, en el que, de un modo tan fragmentado como lírico, la protagonista explica lo que significa crecer en un pueblo y ser mujer. En este diario, la narradora nos cuenta su vida como si fuera una acuarela, un collage, una caja llena... Leer más La entrada 0. Elisa / Sofía, de fjromero aparece primero en Zenda.

May 7, 2025 - 05:24
 0
0. Elisa / Sofía, de fjromero

La editorial Adel arranca su andadura con un libro, 0. Elisa / Sofía, en el que, de un modo tan fragmentado como lírico, la protagonista explica lo que significa crecer en un pueblo y ser mujer. En este diario, la narradora nos cuenta su vida como si fuera una acuarela, un collage, una caja llena de recortes.

En Zenda ofrecemos las primeras páginas de 0. Elisa / Sofía (Adel), de fjromero.

***

0. Elisa / Sofía, de fjromero, es el primer libro de Adel Editores. Enmarcado en nuestra colección La enciclopedia inabarcable, ofrece una narración fragmentada; una visión lírica y precisa de lo que significa crecer en un pueblo y ser mujer.

En este breve diario, Elisa / Sofía va atrapando pensamientos y encadenándolos para narrarnos su infancia, sus contradicciones, sus aciertos y torpezas,… en definitiva, el modo imperfecto en el que se relaciona con un mundo en el que no termina de encajar, pero del que no puede desvincularse.

En 0. Elisa / Sofía, fjromero ensaya una escritura que podría parecer una acuarela, un collage, un conjunto de papeles de distintos tiempos que, combinados, generan un relato cautivador. A la vez, esta no-novela es un interesante y frenético artefacto para la reflexión personal sobre las expectativas familiares, la rebeldía necesaria y las vinculaciones afectivas.

***

1. Me llamo Elisa. Pero podría llamarme Sofía.

2. No me llamo Sofía porque Madre se enfadó con Abuela.

3. Abuela quería seguir la tradición de su familia, y darme su nombre, pero Madre protestó. Madre siempre protestaba.

4. Abuela me recordaba todos los días en el desayuno que podría llamarme Sofía.

5. Desayunos inundados bajo una tormenta de galletas maría, las favoritas de la familia. Tres armarios bajos se dedicaban por completo a almacenar paquetes de galletas maría. Por aquel entonces, no existían las marcas blancas.

6. Abuela nos pasaba el azucarero. Toma, Sofía, me decía. Se llama Elisa, refunfuñaba Madre. Todas las mañanas. Todos los días.

7. Si el amanecer era ventoso, el golpe ahogado de la ventana del aseo nos despertaba a mis hermanas y a mí.

8. Cinco Hermanas. Éramos cinco mujeres. Y Hermano. El Hombre.

9. Hermano no era el mayor, pero lo estiraron para que lo fuera. No era el más guapo, pero lo embellecieron para que se viera. No era el más listo, pero lo educaron para que lo creyera.

10. A Hermano le pegaron. Como a nosotras, pero menos. Lo protegíamos y nos llevábamos las hostias que iban dirigidas a él. Lo queríamos. Nos enseñaron a quererlo y protegerlo.

11. DosHermana era la que más lo protegía. Si Padre lo arrinconaba, DosHermana llamaba la atención y liberaba a Hermano.

12. Hermano lloraba mucho. Cinco lágrimas por cada golpe de cinturón. Eso irritaba a Padre, que le recitaba que los hombres no lloran.

13. La oración es la llave del día y el cerrojo de la noche.

14. Cinco lágrimas por golpe de cinturón. Siete por manotazo en la cara. Quince en silencio si atizaba a CincoHermana.

15. Hermanas lloraban mucho. Hermano lloraba. Yo no. Comía una galleta maría por cada lágrima que no derramaba.

16. Las lágrimas sin derramar estropearán tus ojos.

17. Engordé mucho. Claro, decía Abuela, es propio de las Sofías de la familia. Somos una familia de buencomer.

18. Una mierda, pensaba yo. Si Madre y Padre nos pegaran menos, no comería tantas galletas maría, y yo no estaría gorda.

19. Madre no pegaba. Daba pellizcos. Entrabas en casa.

20. Ave maría purísima. Sin pecado concebida.

21. Te recibía con un pellizco. Pellizco de Madre.

22. Los pellizcos me dolían más que el cinturón de Padre. Eran imprevisibles. Servían tanto para celebrar algún suceso como para recriminar un error. Al menos el cinturón era sincero. Lo veías venir.

23. Amanece.

24. La gigantesca mesa se llena de cuencos de leche y galletas maría desperdigadas. Un azucarero que reparte Abuela y un tarro gigante de café soluble.

25. TresHermana enciende la televisión. Un periodista cansado entrevista a una famosa cantante. Se ha peleado con su marido, y le preguntan por un posible nuevo romance.

26. FamosaCantante sonó mucho por la radio un verano que se recuerda en el pueblo por el calor que hizo. Se acumuló tanto calor en las casas viejas que a primeros de septiembre, en plenas fiestas patronales, se generó una tormenta tan terrible que desarmó el escenario y se lo llevó hasta MontañaEmpinada. Los agricultores recogieron restos de escenario durante tres meses; Hermanas apostamos a que todavía quedan residuos desperdigados.

27. Nunca más se montó un escenario en fiestas. Las empresas marcaron al pueblo con una cruz roja muy grande. Los festeros decidieron comprar unos altavoces enormes y poner música enlatada.

28. La tormenta se creó a las 17.10 en el nacimiento de RíoSeco y descargó a las 19.43 en el pueblo. Nos sabemos las horas de los acontecimientos porque TontoDelPueblo las chilla.

29. ¡Tormenta en RíoSeco! ¡Son las 17.10!

30. Nadie hace caso a TontoDelPueblo. Vive a las afueras, para que no moleste a nadie. En el extremo opuesto a la iglesia.

31. Nadie hace caso a TontoDelPueblo, pero todos le oímos. Nadie discute sus horas. Siempre tiene razón. Sabe más de lo que aparenta.

32. TontoDelPueblo fue mi primer novio. Abuela y Madre me decían: tienes que buscarte un buen novio, búscate uno que tenga dinero, que no sea del pueblo, que estos muertos de hambre no tienen ni para regalarte un ramo de flores. Una nochevieja, ya harta, recorrí los metros nevados de la calle sombría hasta que llegué a la casa y grité: ¡TontoDelPueblo, soy Elisa! ¿Quieres ser mi novio?

33. Abuela lloró tanto. Entre sollozos, susurraba, claro, no se llama Sofía. Sofía nunca lo hubiera hecho. Madre desapareció. Cuando me vio entrar con TontoDelPueblo.

34. Ave maría purísima. Sin pecado concebida.

35.Os presento a mi novio, TontoDelPueblo.

36. Una sombra cubrió el rostro de Madre. Abuela comenzó a temblar. Ay, ¿Sofía, qué has hecho? ¿Y tu puridad?

37. Madre dio media vuelta y salió al patio. Dejó las uvas sin tomar, señal de mala suerte. La campana de la iglesia se detuvo unos segundos antes de la octava uva, por si Madre volvía, pero nadie la vio pasadas las 23.37. TontoDelPueblo dio esa hora al entrar a casa.

38. Hermanas comieron las uvas. Padre también mientras se quitaba el cinturón. Abuela regó las uvas con lágrimas. Dos por cada uva, veinticuatro salaron la fruta, pero Abuela se las tomó. Solo quedaron las doce de Madre. Aún las guardamos en la repisa más alta de la cocina. Para nuestra sorpresa, se mantienen frescas.

39. TontoDelPueblo fue mi novio durante siete tañidos. La pausa de la octava campanada y la desaparición de Madre me enseñaron que yo era una egoísta y, por tanto, merecía todas las desgracias que me iban a suceder al año entrante. Lárgate, TontoDelPueblo, ya no somos novios.

[…]

—————————————

Autor: fjromero. Título: 0. Elisa / Sofía. Editorial: Adel. Venta: Todos tus libros.

BIO

fjromero (Alicante, 1971) es un ingeniero técnico en informática al que le gusta estar rodeado de máquinas que hacen ruidos mientras escucha listas interminables de música. Se siente cómodo escribiendo ficción especulativa y se alimenta de imágenes oníricas para crear universos fantásticos. Finalista en el I concurso de relatos cortos de la revista Linux+. Ha publicado un relato en la antología Pájaros en la cabeza (Akelarre).

La entrada 0. Elisa / Sofía, de fjromero aparece primero en Zenda.