¿Tener hijos envejece? Un estudio desvela el efecto que tiene la paternidad sobre el envejecimiento

La paternidad está asociada en casi todos los casos al cansancio crónico, el estrés permanente y un envejecimiento prematuro agravado por un estado de preocupación constante. Sin embargo, la ciencia aclara que esta circunstancia podría mantener el cerebro joven.

May 7, 2025 - 19:13
 0
¿Tener hijos envejece? Un estudio desvela el efecto que tiene la paternidad sobre el envejecimiento

Nadie dijo que ser padres sea una tarea sencilla, pero dentro de las dificultades que conlleva, una nueva investigación científica lo sitúa en el top de las circunstancias que podrían mantener el cerebro en plena forma. Cansancio acumulado, arrugas, estrés, envejecimiento prematuro… todo lo que implica la paternidad puede tener consecuencias negativas pero también reforzar la capacidad del cerebro para no relajarse.

Un reciente estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, ha puesto de manifiesto con datos fehacientes que el cerebro de los padres muestra patrones de 'conectividad funcional' fortalecidos en algunas regiones, en lugar de mostrar la disminución típica de la edad. Con cada hijo, al parecer, esas redes conectivas se ven reforzadas, y sus efectos son duraderos.

¿Qué es la 'conectividad funcional' que desarrollan los padres?

La conectividad funcional "es una medida que nos ayuda a comprender cómo se comunica el cerebro consigo mismo", declara a Health Edwina R. Orchard, investigadora postdoctoral en el Centro de Estudios Infantiles de Yale y coautora del estudio. "Estos patrones cambian con el proceso de envejecimiento, pero en la paternidad, observamos el patrón opuesto, lo que sugiere muestras de función cerebral 'más jóvenes' en padres con más hijos".

Los hallazgos de la investigación son congruentes, según declara también a Health la doctora Michelle DiBlasi, jefa de Psiquiatría Hospitalaria del Centro Médico Tufts: "La paternidad es una etapa crucial tanto para hombres como para mujeres, donde sus cerebros necesitan adaptarse y cambiar para afrontar nuevas responsabilidades, nuevas interacciones sociales y los desafíos generales que conlleva".

Paternidad y buena salud cerebral

Algunas investigaciones previas habían sugerido que la paternidad podría ayudar a proteger el cerebro de humanos y animales de los cambios relacionados con la edad. Sin embargo, se sabe muy poco sobre los efectos neuronales a largo plazo de la paternidad, según los autores del nuevo estudio. Para investigar más a fondo, decidieron examinar los cerebros de padres y no padres, prestando especial atención a la conectividad funcional, es decir, cómo se comunican las regiones entre sí.

El estudio ha incluido a casi 20.000 mujeres y 18.000 hombres, que completaron información sobre su edad, sexo, hijos, educación y situación socioeconómica. El procedimiento analizó resonancias magnéticas cerebrales estructurales y en estado de reposo de más de 37.000 participantes, el mayor conjunto de datos de neuroimagen poblacional hasta la fecha.

Tras el análisis, se descubrió que algunas áreas del cerebro de los padres mostraban patrones de conectividad que contradecían los que se asocian típicamente con el envejecimiento. A mayor número de hijos, mayor conectividad. Los cerebros de los padres mostraron un aumento en las áreas asociadas con la conexión social, la empatía y una mejor conexión del cerebro con los movimientos corporales, lo que significa que la paternidad podría prevenir el deterioro cerebral".

Un cerebro joven a largo plazo

“Lo realmente tranquilizador es que los cambios cerebrales persistieron en el tiempo”, añade DiBlasi. Los hallazgos podrían ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo mejorar la conectividad cerebral, incluso en personas que no son padres.

“Si lo que estamos detectando es una relación entre la mejora de las interacciones sociales y el apoyo social que surge al tener un mayor número de hijos, significa que podríamos aprovechar esos mismos procesos incluso si las personas no cuentan con una red de apoyo social”.

Por su parte el doctor Andrew Thaliath, neurólogo del Centro de Memoria del Instituto Norton de Neurociencia, declaró a Health que las diferencias en la conectividad cerebral podrían deberse a cambios ambientales y potencialmente sociales durante la paternidad. Por ejemplo, los padres están expuestos a más estímulos sensoriales y deben captar señales no verbales al cuidar a sus hijos, lo que podría desempeñar un papel protector en el envejecimiento cerebral.

Referencias

Calen P. Ryan, M. Geoffrey Hayes, Nanette R. Lee, Thomas W. McDade, Meaghan J. Jones, Michael S. Kobor, Christopher W. Kuzawa, Dan T. A. Eisenberg. 'Reproduction predicts shorter telomeres and epigenetic age acceleration among young adult women'. Publicado en Scientific Reports/Nature. Consultado online en https://www.nature.com/articles/s41598-018-29486-4 el 8 de abril de 2025.

Edwina R. Orchard, Sidhant Chopra, Leon Q. R. Ooi, Lijun An, Sharna D. Jamadar, B. T. Thomas Yeo, Helena J. V. Rutherford, Avram J. Holmes. 'Protective role of parenthood on age-related brain function in mid- to late-life'. New Jersey Institute of Technology. Consultado online en https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2411245122 el 8 de abril de 2025.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate a nuestra nueva newsletter.