Zatanna- Una vida entre escenarios.
Zatanna os invita a un Show repasando su interesante vida, desde su creación hasta la actualidad. Por Antonio Valdepeñas y Carlos Gullón como maestros de ceremonias.


A raíz del desembarco de Panini como nueva licenciataria de DC y su comienzo con este rico Universo en Abril con el tomo de Mariko Tamaki y Javier Rodríguez Zatanna Abajo la sala como también su reciente nueva miniserie a cargo de Jamie Campbell nos hemos unido para, hablar un poco de toda la vida de nuestra maga de variedades favorita. Su paso por las distintas series en las que ha participado y sus propias aventuras en solitario.
Sin más dilación, sentaos poneos cómodos y sean bienvenidos a este show especial que Zatanna tiene preparado para todos vosotros.
Zatanna y la Búsqueda de la Magia

Gardner Francis Cooper Fox o simplemente Gardner Fox fue uno de los legendarios y queridos escritores de DC en múltiples etapas, escritor de numerosas novelas de ciencia ficción y bárbaros. Incansable literato que junto al editor Julius Schwartz y otros escritores se encargaron de renovar viejos héroes de la editorial que ambos habían creado y tantos otros que no. Hawkman, Green Lantern, Flash y Zatanna por poner unos ejemplos, dejaron atrás la Edad de Oro por la Edad de Plata y Bronce con conceptos más modernos y espíritu renovado.

Murphy Anderson co-creador de los personajes de la órbita del Capitán Cometa, diseñador del clásico traje de Adam Strange, múltiples tiras de prensa, dibujante de la primera serie del Fantasma Errante y fiel colaborador de Curt Swan en Superman, un tándem que era similar a lo visto años después en Jack Kirby y Sinnott.
Escritor y dibujante dieron vida a Zatanna en Hawkman #4. Su concepción y presentación fueron, cuanto menos, singulares, apareciendo en distintas series y dando forma a uno de los primeros crossovers en el mundo del cómic. Su búsqueda se extendió a lo largo de dos años a través de diversas cabeceras: La citada Hawkman #4, Detective Comics #336, The Atom #19, Green Lantern Vol. 2 #42 y Detective Comics #355, culminando finalmente en Justice League of America #51.
Años después, en la década de los 80, la serie DC Special Blue Ribbon Digest, dedicada a reimprimir aventuras clásicas en cómics de 100 páginas y formato reducido, recuperó la historia de Zatara y Zatanna, padre e hija. De la mano del guionista Gerry Conway —quien más tarde la incorporaría en sus etapas dentro de DC— y del dibujante Romeo Thangal. Se profundizó en el origen de su búsqueda y se le otorgó mayor tridimensionalidad a sus poderes, enriqueciendo su trasfondo antes de su aparición en Hawkman.
The Show Must Go On. Primeros hechizos en Solitario
Una vez establecido su origen en la historia que más tarde sería conocida como La Búsqueda de Zatanna, sus apariciones continuaron como miembro de la Liga de la Justicia en la Edad de Bronce, en la cabecera de Supergirl y además protagonizó una pequeña aventura complementaria con Gray Morrow y Len Wein.
Posteriormente, Zatanna regresaría a las librerías como parte de la Liga de la Justicia de Detroit, bajo la dirección de Gerry Conway, quien buscaba darle al equipo un enfoque más humano y cercano, trasladándoles a una ciudad obrera como Detroit, reflejando así la realidad de la época.
Tras las Crisis en Tierras Infinitas, se publicaron dos aventuras centradas en ella. Una de ellas, DC Zatanna Special, sufrió un cambio curioso en su formato: inicialmente concebida como una miniserie de cuatro números, terminó publicándose como un especial de 64 páginas. Esta historia estuvo a cargo del propio Conway y contó con el asombroso arte de Gray Morrow, un ilustrador que, aunque nunca tuvo una etapa extensa y reconocida en una serie regular, dejó una huella imborrable en el cómic con sus miniseries y especiales. Su estilo artístico aportó una dimensión más íntima y realista a los héroes, retratándoles como personas de carne y hueso. Este enfoque se reflejó no solo en Zatanna, sino también en personajes como Vigilante o Lois Lane.
Este especial se sitúa antes de Justice League #248, justo antes del secuestro de Zatanna y del último arco que marcó la despedida de Gerry Conway de la colección, cerrando su etapa por todo lo alto.
La historia comienza con un tono intimista muy marcado, especialmente en su primera parte, considerada la mejor del relato. En ocasiones, su atmósfera recuerda a la película Dos en la carretera, con Zatanna acompañada por Jeff Sloane, su mánager y una figura clave en su vida durante años. Este especial marcaría la última aparición del personaje.
La trama gira en torno a nuestra maga favorita, quien logra cerrar un capítulo de su pasado al permitir que el espíritu de su madre descanse en armonía junto al de su padre. Este es un tropo recurrente en sus historias, y nuevamente se introduce el concepto de los Homo Magi, la tribu de magos a la que pertenece Zatanna. Más adelante, el propio Conway retomaría esta idea en el desenlace de su etapa en la Liga de Detroit, llevándonos a un enfrentamiento contra Despero es un final de infarto.
La primera serie regular de Zatanna, compuesta por cuatro números, llegó cinco años después, en 1993. Escrita por Lee Mars, su mayor atractivo fue, sin duda, el espectacular dibujo del gran Esteban Maroto. Lamentablemente, esta fue su última serie para la editorial en cuestión, pero dejó una obra en la que Zatanna, alejada de la tendencia superheroica, administraba una discográfica y disfrutaba de una vida tranquila. Usaba su magia de forma discreta, ayudando a conocidos y transeúntes, tomándose al fin un merecido descanso… hasta que, por supuesto, los fantasmas de su pasado regresaron una vez más.
Así, se vio envuelta en una nueva aventura llena de brujería, demonios y espadas, elementos que Maroto adoraba ilustrar y que se reflejan en cada página de la serie cuando la historia entra en su punto álgido.
Con esto, se cerró la etapa de Zatanna como protagonista en los años 70 y 80. No volvería a contar con una serie propia hasta los Dosmiles, de la mano de cierto escritor fascinado con el Murciélago y sus aventuras animadas.
Mientras tanto, Zee se iba paseando de invitada o personaje recurrente en diferentes series tales como, Detective Comics, The Books of Magic o las distintas iteraciones de la Liga. Hasta que Dini tocó a su camerino y todo cambió.
Más oscura que escarlata
Como siempre, las Crisis azotan y reestructuran este Universo DC. El comienzo de los años 2000 vinieron con la omnipresencia de Brian Michael Bendis en Marvel y de Geoff Johns en DC. En Crisis de Identidad, una historia de La Liga de la Justicia de América que hacía de prólogo a Crisis Infinita, nuestra querida maga tendría un papel protagónico. En este punto, con los cambios de su hermana en la editorial carmesí, Wanda y Zatanna estarían unidas por ejercer acciones cuestionables a la molaridad que tenían de nacimiento. La homo magi borraría la memoria del caballero oscuro y el villano doctor luz a favor de encubrir una violación y trasgredir los límites morales como consecuencia de la respuesta a la misma.
Esto mismo se fue avanzando en el resto de líneas. La memoria alterada del villano Doctor Light fue clave para el secuestro de Mia Dearden y tuvo que repetir esta mala costumbre de borrar recuerdos a su compañera Selina Kyle. Sin duda, la hija de Giovanni Zatara estaba en un momento complicado en cuanto al uso del personaje. Estaba manchado su valor, pero a la vez estábamos en un momento en el que el Universo DC estaba cohesionado como nunca. Con 52 se introdujo a su primo Zachary, quien tomo un rol secundario en los Jóvenes Titanes de Johns. Mientras, el bueno de Grant Morrison en un intento por revivir algunos de los personajes relanzo a Los Siete Soldados de la Victoria. Un grupo de olvidados por la editorial de Burbank, cada uno de los protagonistas tenían cuatro números y se acababan encontrando en dos especiales. Los números de Zatanna, nos la mostraban con un cambio considerable a sus anteriores apariciones, pero Le Autore pudo reinventar su moralidad y darle un buen giro a los acontecimientos con la ayuda de Ryan Sook al dibujo.
Ahora llegamos a uno de los momentos más importantes de la historia de publicación de Zatanna: la serie regular de Paul Dini y Stéphane Roux. Durante la misma tenemos a una Zatanna que esta fuera de la JLA, con un primo al que tutelar, con todavía unos cuantos daddy issues y a las villanas de Gotham en su contra. Este momento nos sirve para ilustrar el gran potencial que tenía Zee, un cómic donde la magia y su gran capacidad con ella hace tándem con una personalidad virtuosa y bien forjada. Alguien que quiere ayudar, que da la imagen de entereza, pero que tiene dudas constantes y su complicada vida contrasta con sus ganas de ayudar.
En 2010 en la cabecera de The Brave and The Bold tuvimos la suerte de tener un número para ella, este cómic funciona de forma autoconclusiva y recupera la amistad de la misma con Batgirl. En este cómic Zeta, gracias a sus poderes místicos, sabe que algo terrible le va a ocurrir a Barbara, todo esto enfocado antes de los acontecimientos de La Broma Asesina. Ella, sabiendo que no lo puede frenar lo que vaya a ocurrir, decide darle una última noche inolvidable a su compañera y se guarda para sí el sufrimiento que está por venir. Un número guionizado por J. Michael Straczynski y dibujo de Cliff Chiang.
Después de regalarnos 16 números y varios especiales sobre el personaje, Paul Dini lanzó en 2015 Zatanna/Canario Negro: Hechizo de Sangre, una obra autoconclusiva con ilustraciones de Joe Quinones. Esta historia es una auténtica delicia, en la que Dini plasma de manera impecable la gran amistad que une a estas dos heroínas de medias de rejilla.
La narración comienza con cada una por separado, para luego reunirlas en un conflicto que las obliga a enfrentar sus debilidades y fortalecerse mutuamente. Como siempre, Dini consigue que el relato sea divertido y entretenido, sacando más de una sonrisa al lector. Todo esto se ve potenciado por la magnífica labor gráfica de Joe Quinones, cuya narrativa visual es impecable. Su diseño de página es ágil, ameno y expresivo, logrando modernizar el clásico team-up de la vieja escuela con dos heroínas tan carismáticas como Zatanna y Canario Negro.
Los new 52 y el renacimiento de la magia
Se ha hablado y analizado extensamente sobre el reboot de los New 52 y lo que supuso para DC, centrándose casi siempre en los aspectos negativos y en las polémicas que marcaron los dos primeros años de la nueva continuidad. Sin embargo, Zatanna supo aprovechar muy bien esa coyuntura, situándose en primera línea dentro de un grupo que, originalmente de tercera categoría, se renovó hasta convertirse en una de las grandes apuestas de la editorial. Aunque en sus inicios no contó con el favor de la crítica, la serie logró mantenerse durante 40 números. Hablamos, nada más y nada menos, que de La Liga de la Justicia Oscura.
Este Shadowpact modernizado, compuesto por héroes y antihéroes de la vertiente mágica de DC, tuvo su primera aparición o mención en la miniserie especial Flashpoint: Siete Secretos, escrita por Peter Milligan, quien también se encargó de los primeros ocho números del grupo.
Reunidos por Madame Xanadú y con Zatanna compartiendo el liderazgo junto a John Constantine, esta fue una época en la que el personaje no dejó de aparecer, logrando el protagonismo necesario para seguir brillando. Autores de la talla de Peter Milligan, Mikel Janín —quien se dio a conocer gracias a esta serie y se consolidó como uno de los mejores dibujantes de la editorial—, Jeff Lemire, Ray Fawkes e incluso J.M. DeMatteis contribuyeron a la evolución de la serie. Aunque sus estilos fueron dispares, lograron ofrecer historias alejadas del convencionalismo superheroico, con ese toque sobrenatural que tanto hacía falta en el universo DC, con Zatanna siempre en primer plano.
Es cierto que, aunque la serie fue cancelada, regresó más tarde con más fuerza y logró la aceptación tanto de la crítica como del público. La etapa de James Tynion IV junto a Álvaro Martínez Bueno fue un éxito en todos los niveles. Zatanna volvió a desempeñar un papel crucial, esta vez como co-líder junto a Wonder Woman, quien fundó el grupo para enfrentar amenazas poco convencionales. Entre ambas se generó una sinergia sorprendente, dando la impresión de que su relación tenía años de desarrollo, cuando en realidad no era así. A lo largo de las dos etapas de la serie, se reforzó aún más la presencia de Zatanna, quien terminó asumiendo el protagonismo absoluto en la recta final de la serie con Ram V y su especial de Estado Futuro.
En 2018 se intentó buscar a Zatanna dentro del público juvenil, donde parecía que funcionaba bien en las películas animadas, la webserie DC Superhero Girls e incluso con su versión live action de Smallville. De la mano de Alisa Kwitney al guión, Mike Norton al dibujo y Jordie Bellaire al color; DC se aventuró a sacar una miniserie juvenil sobre el universo mágico. En esta, una adolescente Zatanna, hace equipo con Encantadora, Faust y Sargon para poder investigar la verdad detrás de la academia de magia en la que estudian. Mystik U puede asemejarnos a propuestas como La maldición de Younwity.
La fallida línea editorial 5G, que pretendía narrar historias en el futuro con repercusiones significativas, terminó quedando en nada debido a decisiones editoriales. A pesar de ello, las últimas aventuras de la Liga de la Justicia Oscura con Ram V, primero como complemento de la Liga de la Justicia de Brian Michael Bendis, y posteriormente en Estado Futuro, cerraron el arco lo mejor posible. Aunque quedaron algunos cabos sueltos, una vez más Zatanna se posicionó como el punto de partida de la historia y la esperanza para construir un mundo mejor.
Zatanna el Mediterráneo te sienta tan bien
Zatanna, como personaje, tiene una particularidad que la hace especial, o quizás sea una mágica coincidencia: sus mejores obras han sido ilustradas íntegramente por artistas españoles.
Esteban Maroto llegó a la vida de Zatanna en la miniserie Come Together, que mencionamos anteriormente. En ella, el dibujante español, fiel a su estilo, dio el doscientos por cien, dejándonos estampas y páginas memorables. En esta historia, Zatanna adoptó un rol más guerrero y un vestuario muy distinto al habitual, más cercano a la estética de Warren Publishing. Fue un enfoque diferente para el personaje, pero sin perder su esencia. A pesar de luchar contra demonios, su magia brilló como nunca antes, potenciada por el talento de Maroto.
David Baldeón dejó su impronta en los dos números especiales del evento Terrores Nocturnos, lanzado por DC hace un tiempo. En ellos, se narraba una parte importante de la historia, con Zatanna pidiendo ayuda y formando un improbable team-up con Robotman. Sin embargo, gracias al talento de Baldeón, esta combinación inesperada se convirtió en una aventura divertida, emotiva y entretenida. Además de aportar frescura al evento, se nota que el artista disfrutó el proceso, algo que siempre se refleja en su trabajo.
Álvaro Martínez Bueno, en La Liga de la Justicia Oscura, llevó a cabo un auténtico tour de force, convirtiendo la serie en el trampolín perfecto para consolidarse como la gran estrella que es hoy en día con Nice House on the Lake. Su trabajo en esta etapa destacó por narrativas imposibles, encuadres irreales, roturas de viñetas y una fusión magistral entre el terror febril y el estilo más clásico del cómic, logrando una armonía visual única. Una auténtica delicia para los sentidos.
Panini empieza su andadura en DC con dos cómics de Javier Rodríguez: Superman: la orden de la lámpara negra y Zatanna: Abajo la sala. Esta miniserie está metida dentro del sello Black Label, que dota de más independencia editorial a sus cómics. Si tienes a Javier Rodríguez haciendo dupla con Mariko Tamaki, lo que quieres es dejarles hacer lo que quieran. La capacidad expositiva y tan única de dotar de vida a los personajes es el sello personal de Mariko Tamaki. Para que esta obra sea un peso pesado, con el que quieres presentar DC Cómics a España este 3 de abril de 2025, necesitas que sea excelente en todos los aspectos.
Javier Rodríguez es un autor polifacético y con una de las identidad visuales más fuertes en las dos major. Explota el misticismo, lo imposible y lo onírico de forma magistral, tanto el color como el dibujo y las composiciones deslumbran un cómic intimista, donde tanto la Zatanna adulta, como la niña, deben aprender de las consecuencias y la bondad de la magia a partes iguales. Es un cómic sobresaliente, una forma perfecta de adentrarse por primera vez en la vida de la maestra de ceremonias de Las Vegas.
Su andadura actual
El futuro de Zatanna en el actual status quo de All-In no es tan incierto como parecía. Aunque la vertiente mágica no tiene gran presencia en esta nueva etapa editorial liderada por Mark Waid, nuestra protagonista ha conseguido un nuevo volumen gracias a la demanda popular surgida por la maxi-serie Abajo a la Sala de Tamaki y Rodríguez. La nueva serie está compuesta por seis números escritos e ilustrados por Jamal Campbell. Si todo sale bien, esta miniserie promete convertirse en un bonito homenaje a la trayectoria de Zatanna, fusionando su legado con el esplendor del Hollywood clásico de variedades.