Vuelven aranceles más atractivo a México
Sergio Reséndez, director de Colliers Monterrey, dice que bajo nivel de gravámenes comerciales aplicados al país lo hacen atractivo a la inversión extranjera.

Dado que ante los aranceles anunciados por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a todas las importaciones de este país, México “sale bien librado” debido al T-MEC, especialistas señalaron que ante esta situación, el país se vuelve más atractivo para la inversión extranjera.
Sergio Reséndez, director de Colliers Monterrey, comentó que la aplicación de aranceles provoca una incertidumbre económica que genera una volatilidad en el tipo de cambio, perdiendo el peso terreno frente al dólar, lo que aunado a menores aranceles aplicados al País, México se convierte en un buen destino de las inversiones.
“Está el tema de las empresas extranjeras queriendo venir a México, pues a la hora que hacen su análisis en función del arancel muy superior aplicado a otros países, como a China mayor al 100 por ciento, pues México se vuelve atractivo para las inversiones, porque no fue tan golpeado debido al T-MEC”, dijo.
“El hecho de que el tipo de cambio se deprecie es positivo para el sector de manufactura de exportación, porque sus gastos se vuelven más baratos en dólares, ya que al final del día venden en dólares y fabrican en pesos y eso puede ser un tema positivo”, dijo.
Añadió que si las empresas llegan a México o Canadá pueden incrementar su cadena de valor en esta región y van a tener una alta probabilidad de cumplir con las reglas de origen y quedar exentos de aranceles.
Destacó que aunque hay unos aranceles que son muy específicos, que esos sí son altos y aplicables a México como el del acero y aluminio, con las inversiones que están haciendo las acereras se espera que podamos ser más competitivos y seguir exportando en mejores condiciones que el resto de los países.
“Debido al trato preferencial que tendrá México por el T-MEC, pudiéramos pensar que la afectación de los aranceles será menor y que en todo caso, la inversión internacional trate de focalizarse en los lugares donde la rentabilidad sea relativamente más alta y probablemente encuentren en México un destino rentable”, dijo Jorge Moreno, catedrático de la Facultad de Economía de la UANL.
Reséndez comentó que otra opción que tiene México es “no poner todos los huevos en una misma canasta”, por lo que debe de aprovechar los tratados comerciales que tienen con otros países y no enfocarse prácticamente sólo en Estados Unidos.
“México tiene mucho más tratados, no nada más el del T-MEC, aprovechemoslos. Claro que el mercado natural es el de los Estados Unidos, es el que tiene el poder adquisitivo, pero creo que hemos dejado de venderle a todos los países con los que tenemos tratados y el reto es el redirigir también a otros países estas manufacturas y estos productos para poderles vender”, explicó.
“En el caso particular de Monterrey, hay que recordar que, en los últimos tres años, después de la pandemia, la mayor inversión que llegó fue de China y esa sí de plano prácticamente se detuvo, entonces vamos a sufrir ahí un bachecito, porque esa es la inversión que iba a seguir llegando en cantidades importantes y hoy no solo se están deteniendo, sino que alguna ya están echando reversa”, indicó.
Respecto al arancel del 25 por ciento al sector automotriz, Reséndez comentó que empresas como Volvo y Lego deben incrementar su cadena de valor local para que puedan generar el valor agregado de exportación contemplado en el T-MEC.