«Voy a contar de forma simple…»: La explicación más sencilla de por qué se produce un apagón de estas características ya es lo más leído
España a oscuras. Tres minutos que cambiaron todo. Hasta las 12.30 horas del lunes 28 de abril de 2025, el país mantenía su habitual ritmo de vida. Las calles bullían de actividad, las oficinas operaban con normalidad y los hogares transcurrían su rutina cotidiana. A las 12.31, no había signos de alteración en el pulso ... Leer más

España a oscuras. Tres minutos que cambiaron todo.
Hasta las 12.30 horas del lunes 28 de abril de 2025, el país mantenía su habitual ritmo de vida. Las calles bullían de actividad, las oficinas operaban con normalidad y los hogares transcurrían su rutina cotidiana. A las 12.31, no había signos de alteración en el pulso eléctrico nacional. Sin embargo, cuando el reloj marcó las 12.32, un acontecimiento inesperado sumió a España en la penumbra: un apagón masivo que alteró de raíz el funcionamiento del país.
El colapso fue casi instantáneo. Un abrupto descenso en el suministro de energía paralizó infraestructuras, dejó inoperativas las comunicaciones y desconectó fábricas, hospitales y viviendas. Aunque en algunas regiones el servicio comenzó a restablecerse tras varias horas de intensos esfuerzos, una parte importante de la geografía nacional seguía, al cierre de esta edición, sin recuperar la normalidad plena. El desconcierto sobre las causas de este fallo histórico mantiene al país en vilo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció públicamente poco después del incidente para tratar de calmar la creciente inquietud social. Reconoció ante los medios que, de momento, no se dispone de una explicación definitiva sobre el origen de este inédito «cero energético» y remarcó que «todas las hipótesis siguen abiertas». Además, pidió expresamente «no especular» ante la falta de información sólida. Mientras las investigaciones avanzan, el país sigue buscando respuestas en medio del desconcierto.
Colapso en segundos.
Según relató el propio Sánchez en su intervención, todo comenzó a raíz de «una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia». En apenas cinco segundos, desaparecieron de la red unos 15.000 MW de producción eléctrica, lo que representaba aproximadamente el 60% de la demanda en ese momento, de acuerdo con datos de Red Eléctrica. El presidente subrayó la gravedad del suceso: «Es algo que no había ocurrido jamás». El corte repentino en la generación de energía fue suficiente para que la infraestructura nacional colapsara en cascada.
Hasta ahora, ningún informe oficial ha logrado aclarar por qué se produjo una pérdida tan abrupta de potencia. En una segunda intervención durante la tarde, Sánchez insistió en que las autoridades mantienen abiertas todas las vías de investigación. Ningún equipo de expertos ha logrado identificar aún cuál fue el detonante exacto de la «desaparición» de megavatios. El misterio sigue sin resolverse mientras las autoridades trabajan contrarreloj para restaurar la normalidad y esclarecer los hechos.
Entre tanto, una de las primeras teorías que se manejaron, procedente de Portugal, ha terminado por ser desestimada. La empresa Redes Energéticas Nacionais comunicó inicialmente que el origen del problema podría estar en un «fenómeno atmosférico inducido en forma de vibración» registrado en territorio español.
Sin embargo, horas más tarde, el propio operador luso rectificó y negó que dicho fenómeno fuese el responsable del apagón, sembrando aún más dudas en torno a las causas reales del colapso. Mientras tanto, en redes se pueden leer explicaciones muy concisas como esta que compartimos a continuación:
A ver: voy a contar de forma simple que es la estabilidad de la red electrica.
La red electrica funciona a una frecuencia de 50 o 60 hz segun el pais.
Eso significa que los electrones cambian de sentido en el cable 50 o 60 veces por segundoSi te desvias mucho, fries las cosas
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
Bueno pues para lograr tener esa frecuencia en todo el pais, red electrica va ajustando POR ZONAS la produccion casi al segundo.
«En valencianecesitamos una puzca mas de energia. En burgos una pizca menos».
La hidroleectrica el gas y antes el carbon, son muy faciles de variar
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
Las nucleares son menos faciles de variar, pero tienen la ventaja de ser muy constantes. Si te dicen que mañana produciran x, sabes que lo haran.
El problema son las renovables.
Porque no sabes. Cuando en lugo pasara una nube por delante de la central, o
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
O cuando en badajoz va a ponerse a soplar a saco o a no soplar nada.
Todavia para equilibrar hacia abajo, puedes decir «para la central». Pero hacia arriba no puedes decir «aparta la nube»
Con la barbaridad de renovables que hemos puesto equilibrar la red es +dificil
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
De hecho, los servicios de ajuste (que es el nombre de esto) han pasado de ser 2 euros por mWh a casi 15.
Porque claro, si tu a un tio le dices «ponte a producir de golpe» o «para de golpe» hay que pagarlo
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
El apagon ha sido por no poder mantener la estabilidad del sistema?
Es pronto para saberlo.
Pero si sabemos que el sistema estaba bastante al limite de su capacidad de adaptacion. Sobre todo en estos dias, que habia 5 nucleares paradas.
Ya veremos, pero parece posible.
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
Pd: he simplificado. La cosa es algo mas complicada, claro.
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
Confirmado por red electrica. El lenguaje es mas tecnico, pero ha sido esto.
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
Por favor, reitero que nadie tome esto como palabra de dios.
Es una explicacion muy simplificada.
Y aunque a grandes rasgos red electrica ya ha dicho que ha sido esto, despues habra que verlo con mas detalle.
Que esto es una explicacion MUY simplificada.
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
Lo que pasa es que dicen que ha habido una caida de la produccion del 60% en 5 segundos.
Si es asi, eso como hemos dicho se carga la red. Pero se cargaria cualquier red, inclusa una 100% gas.
No hay sistema que compense ese desequilibrio
— Guillermo Ferrer (@fenris1234) April 28, 2025
Hipótesis en disputa: Entre vibraciones y ciberataques.
Pero ¿qué es exactamente una vibración atmosférica inducida? Según explican desde el portal especializado Meteored, se trata de una alteración en la atmósfera provocada por un evento externo, muchas veces de origen humano, que genera ondas o vibraciones capaces de propagarse como infrasonidos o alteraciones electromagnéticas. Si estas perturbaciones alcanzan suficiente intensidad, pueden afectar infraestructuras sensibles como redes eléctricas o sistemas de comunicación. A pesar de lo llamativo de esta explicación, no existen pruebas concluyentes de que fuera la causa del incidente.
A la par que surgía esta hipótesis, otros frentes comenzaron a apuntar hacia una posibilidad más inquietante: un ciberataque. El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, aseguró este lunes que, según el centro de ciberseguridad de su comunidad, el apagón «se debía a un ciberataque». La versión encontró eco en algunas fuentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que habían detectado «gran actividad inusual procedente del Norte de África» en los días previos al corte, según reportó la agencia Servimedia.
Sin embargo, desde Bruselas, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, introdujo un matiz relevante: «por el momento no hay indicios de un boicot». Pedro Sánchez, por su parte, evitó alimentar esta teoría en sus declaraciones públicas y reiteró el llamado a la prudencia. Con el país aún tambaleándose por el impacto del apagón, la investigación continúa, sin que hasta ahora haya podido establecerse con certeza qué provocó el mayor corte eléctrico de la historia reciente de España.