Voto dual, poco timbreo y debates: los consejos del nuevo gurú de Macri para vencer a Milei

Tras el lanzamiento formal en los bosques de Palermo, las y los candidatos amarillos salieron a recorrer la Ciudad siguiendo un nuevo manual de campaña. Qué rol jugarán los "pesos pesados" en la estrategia para vencer al kirchnerismo y la amenaza libertaria

Abr 6, 2025 - 18:24
 0
Voto dual, poco timbreo y debates: los consejos del nuevo gurú de Macri para vencer a Milei

Con la presentación formal en los bosques de Palermo el último viernes liderados por el propio Mauricio Macri, el PRO puso en marcha su campaña 2025 de manera formal en la Ciudad de Buenos Aires, con una estrategia que busca replantear el ya clásico manual amarillo a los tiempos actuales, siguiendo los consejos del nuevo gurú catalán que desembarcó hace unos meses en Uspallata. Saben que enfrente tienen no solo a su rival tradicional, el peronismo, sino también la amenaza libertaria que apuesta a derrotarlos en esta elección para empezar a asfaltar su camino local rumbo al 2027.

La presencia de algunas de las figuras nacionales en el acto del viernes va en línea con la apuesta que el PRO hace en su cuna políticas, con el mayor número de figuras de articulación nacional en su lista a legisladores, por lejos la de más alto perfil entre las 17 opciones en disputa. Así y todo, lidia con la necesidad de instalar a su primera candidata, la diputada Silvia Lospennato, una pieza clave en el Congreso pero que no cuenta con un alto grado de conocimiento público acorde a las últimas encuestas. 

Lo que buscan imponer es la idea de "equipo" por sobre "grandes figuras individuales" que encabezan otros elencos, seguidas por "candidatos ignotos", puntualizan. Algo de eso se vio al día siguiente, con una nueva incursión urbana de las y los candidatos acompañados por el titular del partido, en su caso, por la zona de Palermo. Unos días atrás lo había hecho por Recoleta, comunas que suelen ser amigables para los referentes amarillos. 

A sabiendas de lo que está en juego, no es casual que sea otra diputada y de alta nivel de exposición la que se ponga al frente de la campaña como su principal coordinadora. Hasta último momento, hubo quienes buscaron convencer a María Eugenia Vidal con encabezar la boleta, pero la ex vicejefa de gobierno porteño y exgobernadora bonaerense se mantuvo siempre firme en su decisión de no salir a jugar en este turno. 

Vidal no estará sola, cuentan en el bunker amarillo, sino que trabajará en coordinación con el gabinete de Jorge Macri para trabajar diversos aspectos de la gestión e incluso Mauricio Macri, Jorge Macri y la vicejefa Clara Muzzio multiplicarán sus apariciones con otros dirigentes históricos del PRO en recorridas puntuales durante la campaña legislativa local.

El hecho de haber adelantado la fecha electoral implica poder debatir los temas locales que le interesan a los porteños. Y el objetivo de la estrategia diseñada por el nuevo arquitecto comunicacional amarillo apunta ahora a consolidar los lazos históricos del PRO con las y los vecinos de la Ciudad, reforzando la identidad de los últimos 18 años, pero adaptando la táctica a los tiempos modernos. De ahí que en Uspallata la denominaron "La Gran Conversación".

Gracias a todos los vecinos de Palermo por el abrazo y el apoyo a @mauriciomacri. Gracias por su calidez y por estar cerca. La Ciudad es, fue y será PR%uD83D%uDC9B. Porque todos saben que para este equipo está siempre Buenos Aires Primero %uD83D%uDC9B%uD83D%uDC9B%uD83D%uDC9B pic.twitter.com/XsdsMRan1m— Laura Alonso %uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7 (@lauritalonso) April 5, 2025

"El PRO tiene una identidad propia y no necesita diferenciarse de otros actores, al contrario, tenemos que poner en valor la década y media de gestión comparando los resultados en CABA con los de otros lugares del mundo. Incluso a nivel de las instituciones que es algo que nosotros consideramos clave", explica a El Cronista uno de los responsables de la campaña amarilla. "El PRO es gestión", resaltan.

En este sentido, si bien reconocen que el espectro del voto se fragmentó en su oferta -hay quienes dicen que se sinceraron los ruidos de los últimos dos años en todos los frentes- y eso puede tener un eco en la nueva composición de la Legislatura porteña, la expectativa está puesta en apalancarse sobre estas rupturas.

"El concepto de 'Cambio', que gana centralidad en cada elección, estará mucho más repartido. De ahí que apostamos a reafirmar nuestro modo de gestión, destacando la obra pública que transforma la vida de las personas, no los curros, e insistir con nuestras banderas legislativas y la búsqueda de autonomía", puntualizan desde el equipo de campaña a este medio.

Así como a los libertarios y al peronismo se les abrieron sus propios flancos inesperados con Ramiro Marra, Juan Manuel Abal Medina y el candidato de Guillermo Moreno, Alejandro Kim, también el PRO debe enfrentar el divorcio con sus viejos socios de Juntos. Evolución compite por su lado con el GEN y el socialismo al igual que la Coalición Cívica y Horacio Rodríguez Larreta se alió a Graciela Ocaña con una campaña que busca mostrarlo más descontracturado, con sus alusiones al "olor a pis" y un perfil menos indulgente.

"Lo de Horacio es increíble", se lamenta una alta fuente del gobierno porteño que rememora la desidia del exjefe de Gobierno porteño con la Legislatura a para la que se candidatea. "Pensaba que era un lugar para los vagos", lo chicanean. De todas las colectoras, la del tándem Larreta-Ocaña -que curiosamente incluye a otro exjefe porteño, Jorge Telerman- es la que más daño puede infligir desde la construcción de un relato.

Lo del "olor a pis" es ejemplo de ello, aunque desde la Ciudad busquen explicar la suciedad en las calles con datos estadísticos sobre el incremento de la indigencia y su migración diaria desde el Conurbano. Son dardos comunicacionales que impactan de lleno más allá de cualquier debate de fondo. Para contrarrestarlo enfatizan que es necesario "elevar el debate público y a transformar las preocupaciones cotidianas en soluciones".

Frente a ello, crece la amenaza libertaria. La irrupción de Manuel Adorni y Karina Milei blandiendo la motosierra en las puertas de Uspallata generó estupor en más de uno. Pese a ello, en esas coordenadas se muestran confiados en que en estos comicios de 2025 operará lo que llaman el "voto dual" que fluyó hacia la opción Milei en 2023 y que podría regresar a las costas amarillas.

"Es el voto enojado con el peronismo que eligió a LLA cuando la alternativa era (Sergio) Massa en el balotaje. Pero es un votante al que no le gustan los gritos, que se vaya insultando por ahí", detallan. El duelo de fondo, arriesgan, sigue siendo con el kirchnerismo y quiénes representan la verdadera barrera para su regreso en la Ciudad. Y para ello consideran que la historia los avala. 

Las tres claves de la campaña del PRO para vencer a Milei

La campaña del PRO en la Ciudad para la elección de legisladores fue llamada por Antoni Gutiérrez Rubí, el estratega de comunicación catalán que asesora a Jorge Macri desde fines de 2024, como "La Gran Conversación". Apunta a llegar al vecino cara a cara, aunque ya no a través de los timbreos tradicionales. Aunque el eje vuelve a ser la "escucha activa", la idea es ahora priorizar "la calidad del contacto con la gente y el abordaje de los vecinos en distintos rincones de la ciudad" por sobre la cantidad.

"Antes tenías que hablar con X cantidad de vecinos, recorrer tantas manzanas. Ahora queremos priorizar la calidad de esas conversaciones por sobre el número", cuentan en la dirección de la campaña a El Cronista.

Mientras que otras campañas ya suben a las redes sociales los registros de sus recorridas por la Ciudad, asambleas vecinales y campañas de afiliación con funcionarios y candidatos, como el caso de LLA, el abordaje de la militancia amarilla -afirman- no será siempre on line. 

"Pocas cámaras, sin mechandising y sin prisa. Cada uno de los militantes, con funciones en la calle, están para escuchar cuál es la demanda de los vecinos en las 15 comunas. Qué necesitan; qué esperan del Gobierno; qué quieren para vivir mejor. Y toda esa información se procesa por coordinadores para tener una resolución en el corto plazo. La campaña, en realidad, hoy se utiliza para perfeccionar y fortalecer la gestión y fidelizar el vínculo con el vecino", sostienen.

En este sentido, el contacto con las y los vecinos se dará en parques y plazas, en encuentros en bares e incluso en las salidas de los colegios, más que en timbreos. Solo en la última semana, comentan, casi 3.500 personas entre candidatos, dirigentes, funcionarios, legisladores y simpatizantes recorrieron y conversaron con vecinos y vecinas en 600 puntos diferentes de la Ciudad a lo largo de las 15 comunas. A grosso modo, estiman que ya se conversó con más de 27 mil personas.

Acorde a las indicaciones de Rubí, en la campaña se ensaya algo que tiene que ver con la "teoría de los lazos débiles" y su importancia en la política democrática. Los "lazos débiles" -explican- suelen formarse entre comunidades de vecinos que no interactúan frecuentemente de manera profunda, pero que se conocen y comparten espacios. Lograr aumentar este tipo de vínculos permite hacer del espacio público un catalizador para el diálogo y la formación de conexiones y, también, para trazar itinerarios de desarrollo comunitario.

"Romper esas burbujas que limitan nuestra visión del mundo es clave para tener una buena salud democrática y ayuda a entender la multiplicidad de intereses que hay logrando mayor empatía comunitaria y encontrar la mejor manera de atenderlos otorgándole más eficiencia a la gestión", detallan desde Uspallata

Algunas de esas observaciones que ya vienen recabando incluyen desde las dificultades para estacionar por falta de espacios hasta el pedido de mayor presencia policial. Desde el Gobierno prometen tomar nota y actuar en consecuencia para mejorar la gestión y que sea esta impronta la que marque el tono de la campaña del oficialismo en la Ciudad.