¿Volvió el déficit fiscal en marzo? Dónde se mantuvo la motosierra y qué cambió
Según datos privados, en marzo habría déficit financiero por $ 0,56 billones a pesar del aumento de la recaudación. El detalle del gasto y en qué comparación logró superarse Javier Milei.

En la recta final del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde el viernes el directorio discutirá un programa por 48 meses y un desembolso de u$s 20 mil millones, uno de los pilares del presidente Javier Milei estaría en rojo: en marzo habría déficit en las cuentas públicas.
"En el mes de marzo, la ejecución del Presupuesto arrojó un resultado financiero deficitario de $ 0,56 billones, que al detraer los pagos en concepto de intereses se reduce, aunque mantiene su signo negativo ($ 0,16 billones)", sostuvieron en el informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap).
Cifras que surgen a partir de una consulta al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIDIF) el 4 de abril, que si bien tienen carácter provisorio porque solo transcurrieron dos días hábiles del cierre del mes y que pueden surgir registros con posterioridad para Asap "constituyen una muy buena aproximación de la ejecución final del mes".
Cuando fueron los "impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal", lo que destacaron en el organismo internacional en el avance del nuevo acuerdo con la Argentina.
El déficit se debe a que, en marzo, y por segundo mes consecutivo, el gasto total de la Administración Pública Nacional creció un 4,5% ajustado por inflación (real) en términos interanuales. Una cifra que si no se considerará el pago de intereses presentaría una variación positiva de 5,4% i.a real.
A raíz de que las prestaciones de la Seguridad Social continuaron creciendo fuertemente (+29,4% i.a. ajustado por inflación) por la combinación de la recuperación de las jubilaciones y pensiones y del bajo nivel de la base de comparación. Como también los Gastos de Capital que subieron 1,6% real por el fuerte aumento interanual de la Inversión Real Directa (IRD) (+67,7% i.a. real).
"En contraposición, las remuneraciones cayeron 7,2% i.a. ajustado (suavizando la merma del 15,3% observada en febrero). Las transferencias corrientes disminuyeron un 10,4% i.a. real, con comportamientos diversos a su interior: mientras las destinadas al Sector privado se redujeron 19,9% ia, las orientadas al Sector público aumentaron 11,8% i.a. ajustado (a universidades +6,9%, a provincias +43,8% y a empresas públicas, Fondos fiduciarios y otros +4,8%)", puntualizaron.
Lo que fue resumido por la consultora Analytica en que "sólo en la mitad de las partidas se mantiene el ajuste". En término de billones de pesos constantes, de marzo de 2024 a marzo de 2025, "Jubilaciones y pensiones" paso de 3,2 a 3,8 (+ 21,1%); "Asignaciones familiares + AUH" de 1 a 1,1 (+7%); "Transferencia a provincia" de 0,2 a 0,3 (43,5%); y "Bienes y servicios" de 0,2 a 0,2 (+7,4%).
En donde sí se mantuvo la motosierra fue en "Gasto de personal" que cayó 7,4% i.a al pasar de $ 1,1 billón en marzo de 2024 a $ 1 billón en marzo de 2025; "Programas sociales" en -41,3% i.a (de $ 0,9 a $ 0,5 billones); "Subsidios económicos", -38,9% (de $ 0,6 a $ 0,4 billones); y "Obra pública", -27% (de $ 0,2 a $ 0,2 billones).
Mejor resultado versus 2024 y 2023
A pesar de ello, en términos del acumulado del primer trimestre del año, Milei lograría superarse respecto a la motosierra del 2024. "Se observa que en el primer trimestre de 2025 el resultado financiero fue equivalente al 10,0% de esos ingresos, lo que implica una mejora de 4,8 p.p. en relación al mismo período de 2024, cuando había representado el 5,1% de los ingresos totales", marcaron.
Y aún más si se lo compara con los primeros tres meses del 2023, donde daría una mejora del resultado financiero de 42,5 p.p. de los ingresos totales. Lo que para Asap demuestra un "cambio estructural de las cuentas públicas nacionales".