Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones en el embarazo o el parto
"Hoy, en algún lugar del mundo, una mujer muere por complicaciones durante el embarazo o el parto cada dos minutos, unas 260.000 en 2023". Son palabras de Tedros Adhanom Gheveryesus, director general de la Organización Mundial de la Salud [OMS], recogidas en el Informe de tendencias en mortalidad maternal 2000-2023. En 2023 se estima que murieron 260.000 mujeres por complicaciones en el embarazo o el parto El estudio ha sido realizado por la propia OMS, junto a UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva, el Banco Mundial y el departamento de Asuntos Sociales de la ONU. Desde 2016 el progreso se ha ralentizado y está en riesgo alcanzar los ODS Frenazo al desarrollo Gheveryesus reconoce que "desde el comienzo del siglo, el mundo ha dado enormes pasos contra la mortalidad maternal". Según sus datos, desde 2000 hasta 2023 se ha reducido en un 40% este problema. Pero advierte: "Desde 2016 este progreso se ha ralentizado y las reducciones en la mortalidad maternal todavía son demasiado lentos para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]", que establecen que el número de fallecimientos por cada 100.000 nacimientos se sitúe por debajo de las 70. Buenas noticias El informe recoge buenas noticias. Por ejemplo, 2023 fue el primer año en que ningún país registró el nivel de muertes en embarazo y parto [más de 100 fallecimientos de madres por cada 100.000 nacimientos]. Y, además, "más de un tercio de los países analizados tienen niveles de mortalidad maternal muy baja". El progreso se ha extendido incluso a los países más pobres. Por ejemplo, Ruanda y Sri Lanka han reducido sus cifras de forma muy notable, gracias a la extensión de los servicios de obstetricia y la mejora del acceso a la sanidad en zonas rurales. De hecho, Gheveryesus recomienda que esas estrategias "sean adoptadas y compartidas en otros contextos". Y asegura que el liderazgo de estos países "demuestra que el cambio es posible". Más allá de las cifras El director general de la OMS nos recuerda que es "crucial" mirar más allá de los números y "no normalizar estos eventos, porque sabemos que la práctica totalidad de las mujeres a las que se refiere este informe podrían haber sobrevivido al embarazo y el parto, si hubieran tenido acceso a cuidados de salud antes, durante y después de dar a luz". Sin embargo, la realidad muestra que "muchas carecen de acceso a sistemas de contracepción modernos y se les ha negado el control sobre sus embarazos debido a la violencia; o tuvieron que sobrellevarlos sin un seguimiento prenatal esencial". Pobreza y desigualdad Gheveryesus asegura que las raíces de este problema se encuentran en "la pobreza y la desigualdad". Según explica, "casi todas ocurren en países y comunidades de ingresos bajos y medios, los mismos países y comunidades en los que es mayor el impacto de las reducciones en la financiación de la salud global". Los datos del informe apuntan a que "una mujer en África Subsahariana tiene 400 veces...
"Hoy, en algún lugar del mundo, una mujer muere por complicaciones durante el embarazo o el parto cada dos minutos, unas 260.000 en 2023". Son palabras de Tedros Adhanom Gheveryesus, director general de la Organización Mundial de la Salud [OMS], recogidas en el Informe de tendencias en mortalidad maternal 2000-2023. En 2023 se estima que murieron 260.000 mujeres por complicaciones en el embarazo o el parto El estudio ha sido realizado por la propia OMS, junto a UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva, el Banco Mundial y el departamento de Asuntos Sociales de la ONU. Desde 2016 el progreso se ha ralentizado y está en riesgo alcanzar los ODS Frenazo al desarrollo Gheveryesus reconoce que "desde el comienzo del siglo, el mundo ha dado enormes pasos contra la mortalidad maternal". Según sus datos, desde 2000 hasta 2023 se ha reducido en un 40% este problema. Pero advierte: "Desde 2016 este progreso se ha ralentizado y las reducciones en la mortalidad maternal todavía son demasiado lentos para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]", que establecen que el número de fallecimientos por cada 100.000 nacimientos se sitúe por debajo de las 70. Buenas noticias El informe recoge buenas noticias. Por ejemplo, 2023 fue el primer año en que ningún país registró el nivel de muertes en embarazo y parto [más de 100 fallecimientos de madres por cada 100.000 nacimientos]. Y, además, "más de un tercio de los países analizados tienen niveles de mortalidad maternal muy baja". El progreso se ha extendido incluso a los países más pobres. Por ejemplo, Ruanda y Sri Lanka han reducido sus cifras de forma muy notable, gracias a la extensión de los servicios de obstetricia y la mejora del acceso a la sanidad en zonas rurales. De hecho, Gheveryesus recomienda que esas estrategias "sean adoptadas y compartidas en otros contextos". Y asegura que el liderazgo de estos países "demuestra que el cambio es posible". Más allá de las cifras El director general de la OMS nos recuerda que es "crucial" mirar más allá de los números y "no normalizar estos eventos, porque sabemos que la práctica totalidad de las mujeres a las que se refiere este informe podrían haber sobrevivido al embarazo y el parto, si hubieran tenido acceso a cuidados de salud antes, durante y después de dar a luz". Sin embargo, la realidad muestra que "muchas carecen de acceso a sistemas de contracepción modernos y se les ha negado el control sobre sus embarazos debido a la violencia; o tuvieron que sobrellevarlos sin un seguimiento prenatal esencial". Pobreza y desigualdad Gheveryesus asegura que las raíces de este problema se encuentran en "la pobreza y la desigualdad". Según explica, "casi todas ocurren en países y comunidades de ingresos bajos y medios, los mismos países y comunidades en los que es mayor el impacto de las reducciones en la financiación de la salud global". Los datos del informe apuntan a que "una mujer en África Subsahariana tiene 400 veces...
Publicaciones Relacionadas