Una fotogalería del Bellas Artes, kits solidarios para armar y un barco como el de los abuelos para buscar de dónde venimos

El mayor museo del país por primera vez ingresa a la Feria del Libro; es unos de los stands a la vera de las publicaciones para hacer un alto en la visita a La Rural

Abr 28, 2025 - 22:04
 0
Una fotogalería del Bellas Artes, kits solidarios para armar y un barco como el de los abuelos para buscar de dónde venimos

Los recorridos por la Feria del Libro porteña son tantos como el número de visitantes. En esta nueva edición, en pleno festejo por las “bodas de oro” del evento creado en 1975, participan 465 expositores en cuyos stands, como en el caso de los de provincias, se albergan distintas editoriales.

En 2025, tres regiones del país unieron sus fuerzas y arribaron con grandes stands al Pabellón Ocre: Norte Cultura, con la presencia de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, en el stand 3134 (este miércoles, a las 21, con empanadas y vino, se celebrará el lanzamiento de Dúo salteño. Memorias de largos caminos, de Ana Falcón y Lucas Fernández); el de Cuyo (3022, que agrupa a Mendoza, San Juan y San Luis) y el del Ente Cultural Patagónico (3117), con libros y revistas de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego (el sábado 3, a las 21, con lecturas de poemas, se presentará la antología Panorama Contemporáneo de Poesía de Neuquén).Lectores solidarios en la Feria arman kits de higiene para personas en situación de calle y refugiados

En la entrada del Ocre, por segundo año consecutivo se encuentra el stand de SirveAhora (3112), plataforma de servicio patrocinada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que invita a los asistentes a preparar más de 30.000 kits de higiene personal que serán donados a través de treinta organizaciones sociales a personas en situación de calle, refugiados, familias y pacientes internados en centros médicos de nueve provincias. En 2024, desde la Feria porteña se enviaron 23.000 kits escolares para chicos de doscientas escuelas rurales.Se pueden tejer mantas y escribir mensajes de apoyo en el stand de SirveAhora

Los kits que, con entusiasmo, el público ayuda a armar contienen cepillos de dientes y dentífricos, jabones, peines, sobrecitos de shampú y otros elementos de higiene personal adquiridos por SirveAhora. En el stand, se pueden tejer mantas y escribir mensajes de solidaridad y apoyo a los destinatarios. Las provincias de Cuyo, unidas en la Feria del Libro

La Iglesia mormona invirtió en otros dos stands en la Feria. En el lote 116 del Pabellón Azul, se encuentra el convocante espacio de FamilySearch para que los interesados indaguen en las ramas de sus árboles genealógicos, el origen de sus apellidos y se saquen fotos en la proa del “Barco de tus abuelos” (en el caso de que los antepasados hayan llegado al país en barco), vestidos con ropa de antaño. A menos de una semana de inicio de la Feria, los organizadores informaron que ya “navegaron” por el stand 83.000 personas.

Junto al stand de SirveAhora, se puede recorrer la muestra de fotografías del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) que, por primera vez y por invitación de la Fundación El Libro, participa en la Feria. “Paisajes insondables, en solitario o habitados por figuras humanas, cuartos vacíos pero con indicios de presencias, cuerpos desnudos o que se escapan, narraciones surrealistas, la sensibilidad de la proeza técnica, la gloria congelada del star system, un detective que corre por la ciudad, un escritor perdido entre libros", detalla Andrés Duprat, director del MNBA, sobre la fotocolección iniciada tres décadas atrás con la donación fundacional de Sara Facio.

Se exhiben imágenes registradas entre las décadas de 1930 y 1990 por artistas extranjeros como Stephen Althouse, Manuel Álvarez Bravo, Bill Brandt, Toni Catany, Sandra Eleta, André Kertész, Duane Michals, Rafael Navarro y Mariana Yampolsky, entre otros. Y el seleccionado fotográfico argentino incluye a Annemarie Heinrich, Sara Facio (con un retrato de Borges arrodillado ante una biblioteca), Alicia D’Amico, Grete Stern, Pedro Otero, Facundo de Zuviría, Julie Méndez Ezcurra, Oscar Pintor, Humberto Rivas, Eduardo Grossman y Juan Travnik.Una fotogalería en La Rural, gentileza del máximo museo de arte del país

Los visitantes podrán apreciar el corpus de catálogos del museo producido en los últimos años, como los dedicados a las exposiciones de Joaquín Torres García, Alfredo Hlito, Carmelo Arden Quin, Raquel Forner, Juan Carlos Distéfano, Norah Borges, César Paternosto, Julio Le Parc y Carlos Alonso, así como también de muestras colectivas. En el stand hay un código QR para quienes quieran descargar las publicaciones en formato digital, desde la página web del MNBA.En la Feria del Libro también se pueden leer imágenes

Cerca del “Barco de tus abuelos”, en el Pabellón Azul, Ediciones Bonaerenses (602), stand del gobierno de la provincia, tiene como lema “La libertad de leer”, en una suerte de réplica a los libertarios que, en 2024, intentaron censuran libros del programa de lecturas para estudiantes. Agrupa los cuarenta títulos del sello homónimos, como 7 poetas bonaerenses (compilado por Juan Fernando García) y Las voces bárbaras (de Leopoldo Brizuela), y catálogos de 93 editoriales independientes de los 135 municipios de la provincia, más otros veintitrés de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN). Desde el año pasado, el Instituto Cultural de la provincia ocupa el espacio que dejaron vacante la Secretaría de Cultura y la de Educación de la Nación en el evento cultural más importante del país.

El viernes, a las 19.30, artistas y escritores como Albertina Carri, Dolores Reyes, Tute, Eleonora Wexler, Carla Quevedo, Jazmín Stuart, Boy Olmi y Carola Reyna participarán del acto “La libertad de leer. Micrófono abierto contra la censura en la cultura”. El 9 de mayo, Día de la Provincia de Buenos Aires en la Feria, el gobernador Axel Kicillof participará de los homenajes a Guillermo Saccomanno y al mexicano Paco Taibo, a las 16, en la Sala Julio Cortázar (también aprovechará para presentar su nuevo libro, Volver a Keynes, a las 19 en la Sala José Hernández).La Biblioteca Nacional llegó con libros, revistas, ediciones facsimilares y catálogos a la Feria

El clásico stand amarillo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, en el 1400 del Pabellón Amarillo, acerca a los lectores más de treinta catálogos de sellos editoriales independientes, entre otros, Híbrida, Qeja, Espacio Moebius, La Conjura, Bärenhaus, Ediciones en Danza, Tango Sin Fin, Artefacto, El Guion, Ayesha y La Gran Nilson. Además, se programaron más de cien actividades para chicos y grandes en las que participarán escritores, ilustradores y periodistas como Florencia Canale, Agustina Bazterrica, Florencia Etcheves, Luis Novaresio, Graciela Speranza, Martín Kohan, Max Aguirre, Gonzalo Heredia, Eugenia Zicavo, Flavia Pittella, Nicolás Artusi, Silvia Mercado, Nicolás Ferraro y las fundaciones Jorge Luis Borges y María Elena Walsh.

En la Feria, la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad -desde este año a cargo del chileno Gonzalo Oyarzún- invita a los porteños a asociarse a sus treinta bibliotecas y descubrir la Biblioteca Digital Jorge Luis (con un retrato de Borges arrodillado ante una biblioteca), con más de 1500 títulos gratuitos.

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) tiene sede en la Feria, en el stand 1508 del Pabellón Amarillo. Allí se pueden hojear y adquirir con el 20% de descuento libros, catálogos, ediciones facsimilares, historietas y revistas. Durante el evento, la institución lanza además la colección Clásicos de la Biblioteca Nacional, con títulos de Domingo F. Sarmiento, Mariano Moreno y Esteban Echeverría, que incluyen estudios de especialistas. El Cuaderno de bitácora de Julio Cortázar cuesta $ 29.000 y los títulos de la colección Quelonios, de cuentos infantiles, $ 15.600.El stand de la Biblioteca Nacional fue costeado por el Ministerio de Capital Humano

También se programaron actividades. Este martes, a las 19, en la Sala Horacio González, los editores Ivana Tosti (de la editorial de la Universidad del Litoral), Leonora Djament (de Eterna Cadencia), Gastón Levin (de Fondo de Cultura Económica) y Paula Pérez Alonso (del Grupo Planeta) hablarán con Sebastián Scolnik (de Ediciones Biblioteca Nacional) sobre el panorama de la edición en la Argentina. Y el miércoles, a las 17.30, habrá una charla sobre las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información a los bibliotecarios, en la Sala Adolfo Bioy Casares, con Leandro Guazzaroni, Ramiro Uviña (de la Escuela Nacional de Bibliotecarios) y Pamela Gionco (Centro de Microfilmación y Digitalización). Modera: Andrea Peroceschi, directora de la Escuela Nacional de Bibliotecarios.

El 7 de mayo a las 17.30, Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro participarán del ciclo de charlas “Del libro al cine: experiencias en el proceso de transposición”, en la Sala Horacio González. Hasta el 3 de agosto, en la sede la BNMM (Agüero 2502), se lleva a cabo la exposición Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina, con entrada libre y gratuita.