Una española que vive en Reino Unido cuenta las preguntas que le han hecho al aplicar a una oferta de trabajo en el país: «Cuál es...?»

Son muchas las personas que deciden mudarse al extranjero , entre ellas, se encuentran las que van a estudiar, las que quieren trabajar en otro país o, incluso, quienes combinan ambas. Se calcula que en Reino Unido hay casi 190.000 personas españolas. Una de ellas es Minerva García, que ha relatado en su cuenta de TikTok uno de los choques culturales que ha sufrido en el país. Este tipo de relatos suelen ser sobre la comida o la manera de relacionarse de la población local, pero en este caso Minerva lo sufrió al buscar trabajo ya que se quedó muy sorprendida por las preguntas en el formulario de aplicación del puesto al que aspiraba ya que en España no son habituales . Las primeras tienen que ver con la identidad de la persona: «Cuáles son tus pronombres, sexo con el que identificas, el sexo con el que naciste». Las preguntas son de todo tipo ya que esta española afirma que también se ha encontrado cuestiones como «cuál es tu nacionalidad, cuál es tu religión o creencia , cuál es tu etnia o cuál es tu orientación sexual». Asimismo, los empleadores desean saber si tienes permiso para trabajar en el Reino Unido: «Es decir, si no tienen que pagarte ellos la VISA». Sin embargo, como cuenta, «la chicha» no son esas preguntas, a pesar del detalle en el que profundizan. Las siguientes ya no solo tienen que ver con aspetos que afectan solamente a la persona que aplica en la actualidad sino también relacionados con su familia o su pasado. «¿A qué escuela has atendido?, ¿te pertenecían las comidas gratis al mediodía? , ¿cuál es tu nivel de educación?, ¿eres la primera generación de tu familia en ir a la universidad?, ¿cuál es la educación adquirida por tus padres o tutores legales cuando tú tenías 18 años?, ¿a qué se dedicaba la persona que traía más dinero a casa cuando tenías 14 años? , ¿has venido al Reino Unido como refugiado?, ¿consideras tener una discapacidad?, ¿cuidas a alguna persona de tu familia por alguna adicción o algún tipo de problema?, ¿has crecido en una casa que era alquilada?». Precisa que «puedes elegir no responderlas» . Después de todo esto, subraya de que «por fin llegan las preguntas en las que se centran en ti». Señala, además, que es su caso personal buscando trabajo en marketing y siempre se las han preguntado, adelantándose así a personas que le puedan decir que a ellos no. El vídeo tiene algunos comentarios. Entre ellos los de personas que aseguran que a la empresa no le deben interesar estos datos o que puede ser una intromisión en la protección de datos. «Empecé a aplicar en Reino Unido hace un tiemo y me quedé tiesa con esas preguntas», afirma una usuaria. Otra señala que «se supone» para tener datos sobre quién soliicta las vacantes y ver cómo estña el nivel de diversidad e inclusión.

Mar 29, 2025 - 20:40
 0
Una española que vive en Reino Unido cuenta las preguntas que le han hecho al aplicar a una oferta de trabajo en el país: «Cuál es...?»
Son muchas las personas que deciden mudarse al extranjero , entre ellas, se encuentran las que van a estudiar, las que quieren trabajar en otro país o, incluso, quienes combinan ambas. Se calcula que en Reino Unido hay casi 190.000 personas españolas. Una de ellas es Minerva García, que ha relatado en su cuenta de TikTok uno de los choques culturales que ha sufrido en el país. Este tipo de relatos suelen ser sobre la comida o la manera de relacionarse de la población local, pero en este caso Minerva lo sufrió al buscar trabajo ya que se quedó muy sorprendida por las preguntas en el formulario de aplicación del puesto al que aspiraba ya que en España no son habituales . Las primeras tienen que ver con la identidad de la persona: «Cuáles son tus pronombres, sexo con el que identificas, el sexo con el que naciste». Las preguntas son de todo tipo ya que esta española afirma que también se ha encontrado cuestiones como «cuál es tu nacionalidad, cuál es tu religión o creencia , cuál es tu etnia o cuál es tu orientación sexual». Asimismo, los empleadores desean saber si tienes permiso para trabajar en el Reino Unido: «Es decir, si no tienen que pagarte ellos la VISA». Sin embargo, como cuenta, «la chicha» no son esas preguntas, a pesar del detalle en el que profundizan. Las siguientes ya no solo tienen que ver con aspetos que afectan solamente a la persona que aplica en la actualidad sino también relacionados con su familia o su pasado. «¿A qué escuela has atendido?, ¿te pertenecían las comidas gratis al mediodía? , ¿cuál es tu nivel de educación?, ¿eres la primera generación de tu familia en ir a la universidad?, ¿cuál es la educación adquirida por tus padres o tutores legales cuando tú tenías 18 años?, ¿a qué se dedicaba la persona que traía más dinero a casa cuando tenías 14 años? , ¿has venido al Reino Unido como refugiado?, ¿consideras tener una discapacidad?, ¿cuidas a alguna persona de tu familia por alguna adicción o algún tipo de problema?, ¿has crecido en una casa que era alquilada?». Precisa que «puedes elegir no responderlas» . Después de todo esto, subraya de que «por fin llegan las preguntas en las que se centran en ti». Señala, además, que es su caso personal buscando trabajo en marketing y siempre se las han preguntado, adelantándose así a personas que le puedan decir que a ellos no. El vídeo tiene algunos comentarios. Entre ellos los de personas que aseguran que a la empresa no le deben interesar estos datos o que puede ser una intromisión en la protección de datos. «Empecé a aplicar en Reino Unido hace un tiemo y me quedé tiesa con esas preguntas», afirma una usuaria. Otra señala que «se supone» para tener datos sobre quién soliicta las vacantes y ver cómo estña el nivel de diversidad e inclusión.