Un sector de la oposición pide revisar el cálculo del Índice de Precios al Consumidor y advierten que la inflación sería mayor

Dos diputados socialistas presentaron un proyecto de ley para regularizar la canasta de consumo; en paralelo, un grupo de 36 gremios planteó un cambio de metodología de la medición, tomando los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares

Mar 25, 2025 - 16:09
 0
Un sector de la oposición pide revisar el cálculo del Índice de Precios al Consumidor y advierten que la inflación sería mayor

La inflación marcó una suba del 2,4% mensual en febrero, un rebote de 0,2 puntos porcentuales con respecto a la medición pasada, por el impacto que tuvo el precio de la carne vacuna en las últimas semanas. Desde la oposición, presionan por una actualización del relevamiento que elabora el el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tras advertir que se miden bienes y servicios de 2004 y 2005. Por eso, el diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) presentó un proyecto para regularizar la canasta de consumo. El santafecino asegura que la inflación anual sería hoy un 16% más alta e impactaría, por ejemplo, en el ingreso de los jubilados.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación de precios en base a una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de consumo de los hogares residentes en diversas zonas del país. Los consumos de bienes y servicios en 2004 y 2005 eran muy diferentes a los actuales: por ejemplo, incluye la variación de precios mensuales de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo, DVD o casetes. “Absolutamente fuera de realidad”, indicó Paulón, quien explicó que “hoy se consumen plataformas como Disney+ , Netflix. Además los servicios representan un 17% en los gastos de cada persona y en el IPC actual solo un 2%”.

Según el propio INDEC la nueva canasta ya está técnicamente lista y de hecho se han desarrollado pruebas durante un año entero. “En Santa Fe o Buenos Aires, el IPC ya está actualizado y las cifras son más acordes a la realidad. Pero a nivel nacional no hay decisión política de ejecutarlo porque esto hoy implica que la inflación anual sea un 16% mayor”, manifestó el legislador socialista, cuya iniciativa tiene el apoyo de su colega Mónica Fein.

“El dibujo oficial”

A pesar de la desaceleración de los precios, un grupo de 36 organizaciones sindicales también cuestionó el relavamiento de inflación y, según cálculos propios, afirmó en enero que el porcentaje mensual sería mayor al que registró el INDEC.

“Los datos que toman sobre la inflación no reflejan la realidad que tienen los trabajadores de nuestro país. El aumento en los bienes de consumo es totalmente diferente a la inflación que tira el Indec en este momento. Hay un problema crucial que es la devaluación que hubo en diciembre del 2023, cuando arrancó este Gobierno” señaló Daniel Yofra, referente de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, en declaraciones a Futurock. Yofra impulsa junto con otras 30 agrupaciones un cambio en la metodología de medición del indicador. Son todas agrupaciones que comulgan con el kirchnerismo.

“Para la mayoría de la población ese porcentaje [2,2%, de enero] no refleja el aumento efectivo de los bienes yservicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos. Hasta ahora era un comentario que fue elevando su volumen en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar queese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada”, plantearon los gremios en una comunicado, impulsado por Yofra, pero al que adhieren sindicatos de la CGT y de las dos vertientes de la CTA. Calificaron la medición como “el dibujo oficial”.

“El Gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada.¿Por qué hay que actualizar la forma de medirla? Porque periódicamente la Encuesta Nacional de Gastos de los hogares (ENGho) revela las variaciones del consumo y su impacto en elcálculo de la inflación. Hace muchos años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más agudas. La mayoría de los especialistas coinciden en que existió un desfasaje cercano al 15% (en contrade los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024. Y tiene lógica. ¿Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios que sin ellos? ¿O el impactode los alquileres con aumentos anuales pautados que con incrementos “libres” cada tresmeses?”, plantearon los gremios.

Y añadieron: “En ese sentido, solo un ejemplo: es innegable que la desigualdad en la relación entrepropietarios/as e inquilinos/as nunca estuvo tan dramáticamente expuesta. Este método desactualizado oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, solo mitigado por las negociaciones paritarias y conflictos salariales. La mayoría de los trabajadores/as cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, aprobado en la Ley de Contrato de Trabajo y en la Constitucional Nacional, que es la remuneración menor que debe recibir un trabajador/a para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones yprevisión. Para cubrir esos gastos a finales de 2024 un trabajador/a debía percibir un ingresobruto mínimo de $1.900.000 mensuales”. El salario mínimo es hoy de $296.832 y se definió de manera unilateral después de que las centrales obreras y las cámaras obreras no se hayan podido poner de acuerdo.