¿Un acto de propaganda china? Qué dicen los expertos sobre el meme con IA burlándose de los trabajadores de EEUU
Según un especialista en propaganda, “un mensaje es más efectivo cuando viene de una persona cualquiera en lugar del Estado”.


En medio de la disputa por los aranceles, se ha viralizado en redes sociales como TikTok y X un vídeo creado con inteligencia artificial (IA) que se burla de los trabajadores estadounidenses. El origen de este meme, que ha cosechado millones de visualizaciones en distintas plataformas, no está del todo claro y ha generado un debate sobre si se trata de un acto de propaganda china debido a los aranceles.
¿Qué se ve en el vídeo? El clip, de 32 segundos de duración, muestra a supuestos trabajadores estadounidenses en lo que parecen ser unas fábricas en China. De fondo se escucha música asiática y al final aparece el eslogan «Make America Great Again«.
¿De dónde procede? El primer rastro que encontramos de este meme sobre los aranceles atribuido a la propaganda china fue publicado por la cuenta @axiang67 en TikTok, cuya marca de agua se ve en muchos de los posts que comparten el contenido. El origen de la cuenta es desconocido y no contiene ninguna información personal y pocas publicaciones. Pero en el vídeo se pueden ver pruebas de que el contenido está generado con IA. Por ejemplo, una marca de agua de la herramienta china KlingAI aparece en una esquina.
¿Cómo saber si el meme sobre los aranceles es propaganda china? Pablo Sapag, profesor titular de Historia de la Propaganda y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, considera que el vídeo se puede clasificar como propaganda. “El término propaganda se circunscribe al entorno político, religioso y en casos de guerra. Los aranceles de Estados Unidos no son solamente una cuestión económica, sino una cuestión geopolítica. Trump quiere enfrentarse a China, y por lo tanto el término ‘guerra’ está bien empleado, aunque no sea una guerra armada”.
Como publica Reuters, los vídeos generados con IA son recurrentes en los medios estatales chinos: algunos de ellos muestran robots bailando y consumidores preocupados con voces artificiales que difunden mensajes en contra de los aranceles.
Analizando el vídeo, Sapag identifica tres conocidas técnicas de propaganda:
- Transfusión: “Refuerzan un tipo de estereotipos o prejuicios. En este caso, que en China los trabajadores trabajan en fábricas en filas de producción masivas y con malas condiciones laborales”, indica el especialista.
- Transposición: “También se conoce como el efecto boomerang. En este caso se le da la vuelta a la narrativa, se aplican los mismos estereotipos de los trabajadores chinos, pero a los estadounidenses”, añade.
- Vulgarización: “Es sinónimo de popular o coloquial. Es decir que el mensaje se transmite de manera simple, con cierto humor y un tono informal para llegar a más gente. Solo el hecho de que estemos hablando de ello significa que ha sido efectivo, es un mensaje que atraviesa ciertas barreras”.
¿Está el Gobierno chino detrás? Aunque no hay nada que indique directamente que el Estado chino está detrás del meme sobre los aranceles, según Sapag se podría ver el hecho de la viralización en redes sociales como un tipo de propaganda indirecta. “Puede que no sea iniciativa estrictamente del estado, pero tampoco lo ha parado. En China sabemos que tienen la capacidad y el poder de censurar. Además, un mensaje es mejor y más efectivo cuando viene de una persona cualquiera, en lugar del Estado”.
Asimismo, explica que la propaganda en sí se ha modificado muy poco en los últimos 100 años. Lo que ha cambiado sustancialmente son los canales y los medios en los que se difunden, pero no el mensaje ni la intención. “Hace décadas habría sido un cartel con el mismo mensaje. TikTok se ha vuelto en el paraíso de este tipo de cosas, es una herramienta fundamental para la propaganda”, dice Sapag.