Turbulencias en los mercados y líderes movilizados: el mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump

En Europa, donde el bloque de 27 países de la UE se enfrenta ahora a un gravamen recíproco del 20%, las bolsas caían entre un 1,3% y un 2%; la moneda estadounidense se desplomaba un 2% y se encaminaba a su peor caída diaria desde noviembre de 2022

Abr 3, 2025 - 15:56
 0
Turbulencias en los mercados y líderes movilizados: el mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump

LONDRES.- Los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incluyen un impuesto base del 10% sobre las importaciones de 185 países y tasas más altas para naciones con superávit comercial, como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China, han generado preocupación a nivel global. La medida ha provocado caídas generalizadas en las bolsas asiáticas, afectado el dólar y el petróleo, y desatado amenazas de represalias, además de llamados urgentes a negociaciones para establecer reglas comerciales más equitativas, en un contexto de creciente temor a una posible recesión mundial.

En medio de la incertidumbre, Trump aseguró este jueves que Estados Unidos saldrá fortalecido. “¡La operación terminó! El paciente sobrevivió y se recupera. El pronóstico es que el paciente estará mucho más fuerte, más grande, mejor y mucho más resiliente que nunca”, escribió en su plataforma Truth Social menos de una hora antes de la apertura de Wall Street, minimizando así las preocupaciones sobre el impacto de sus políticas.

Sin embargo, la Bolsa de Nueva York abrió con fuertes caídas, avivando temores de una desaceleración económica en Estados Unidos y un repunte de la inflación. En los primeros minutos de negociación, el índice Dow Jones retrocedió un 2,81 %, el Nasdaq se desplomó un 4,60 % y el S&P 500 cayó un 3,39 %.

Mientras tanto, la respuesta internacional no se hizo esperar. El Ministerio de Comercio de China exigió a Estados Unidos que “cancele inmediatamente” los nuevos gravámenes, advirtiendo que estas medidas “ponen en peligro el desarrollo económico mundial”. Asimismo, anunció que adoptará “contramedidas para preservar sus derechos e intereses”.

Pese a la tensión, China manifestó su disposición a dialogar con Washington sobre cuestiones bilaterales clave, como la economía y el comercio. El vocero del Ministerio de Comercio, He Yadong, aseguró este jueves que los departamentos económicos y comerciales de ambos países han mantenido contactos y expresó la esperanza de “resolver diversos asuntos mediante consultas igualitarias”.

En la misma línea, un vocero diplomático chino criticó el “proteccionismo y hostigamiento” de Estados Unidos, instando a abordar las diferencias económicas y comerciales “a través de consultas justas, respetuosas y recíprocas”.Un hombre pasa junto a un tablero electrónico que muestra las acciones del índice Hang Seng en Hong Kong el 3 de abril de 2025.

Desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reaccionó con firmeza, calificando la decisión de Trump como “un duro golpe a la economía mundial”. En una declaración difundida este jueves, advirtió que la incertidumbre generada por los aranceles “fomentará un mayor proteccionismo” y tendrá “consecuencias graves para millones de personas en todo el mundo”.

Von der Leyen subrayó que la Unión Europea (UE) “está preparada para responder” y exhortó a Washington a retomar el diálogo. “No es demasiado tarde para abordar nuestras preocupaciones a través de negociaciones”, afirmó.

En la misma línea, el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, consideró las medidas de Trump como “fundamentalmente erróneas” y las definió como “un ataque contra un orden comercial que ha generado prosperidad en todo el mundo”. Aseguró, además, que la UE reaccionará “de manera unida, fuerte y apropiada”.

Desde Italia, la primera ministra Giorgia Meloni calificó la decisión de imponer aranceles a la UE como “una medida perjudicial que no beneficia a ninguna de las partes”. A través de un comunicado, aseguró: “Haré todo lo posible para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos y evitar una guerra comercial que, inevitablemente, debilitará a Occidente en beneficio de otros actores globales”.

El primer ministro francés, François Bayrou, fue aún más contundente, advirtiendo que estas medidas representan “una catástrofe” tanto para Europa como para Estados Unidos.

En Gran Bretaña, donde los aranceles serán del 10%, el primer ministro Keir Starmer señaló ante empresarios que las nuevas tarifas “tendrán un impacto económico significativo tanto a nivel nacional como global”.

Por su parte, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, denunció los aranceles de Trump como un ataque “unilateral” contra Europa. Además, advirtió que esta política supone un retroceso hacia “el proteccionismo del siglo XIX”, el cual, según él, “no es una manera inteligente de afrontar los desafíos del siglo XXI”.

Al otro lado del Atlántico, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consideró positivo que el mandatario estadounidense no aplicara aranceles recíprocos a su país, a diferencia de lo ocurrido con decenas de otras naciones. “Es una buena noticia para México”, afirmó en una rueda de prensa, donde atribuyó la decisión a “la buena relación” que su gobierno ha construido con la administración Trump.

Por su lado, el presidente Gustavo Petro expresó a través de la red social X que los nuevos gravámenes de Estados Unidos podrían ser “un gran error”. Sin embargo, reconoció que “Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia”.

En Brasil, el Congreso aprobó por unanimidad un proyecto que otorga al Ejecutivo herramientas para hacer frente a las barreras comerciales impuestas por Trump. La “ley de reciprocidad económica” fue aprobada el miércoles por la Cámara de Diputados, tras haber recibido el visto bueno del Senado un día antes.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, advirtió que Canadá tomará “contramedidas” ante los aranceles. Consideró que las tarifas estadounidenses “cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio mundial” y afectarán directamente a millones de canadienses.

Desde Japón, el ministro de Comercio Yoji Muto también reaccionó, calificando las medidas arancelarias de Estados Unidos como “extremadamente lamentables”. Muto insistió, además, en urgir fuertemente a Washington a no aplicar estos gravámenes al país asiático.

En Taiwán, el gobierno consideró “muy poco razonable” la decisión de Estados Unidos y la lamentó profundamente. La vocera del gabinete, Michelle Lee, anunció que Taiwán iniciará “negociaciones serias” con Washington sobre los aranceles del 32% que afectan a las exportaciones de la isla, aunque aclaró que este gravamen no incluye a los semiconductores, uno de los principales productos exportados por Taiwán.

Por su parte, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, calificó los aranceles como “totalmente injustificados”, señalando que, aunque no fueron inesperados, “no son el acto de un amigo”.

Finalmente, la primera ministra tailandesa, Paetongtarn Shinawatra, aseguró que su gobierno tiene un “plan fuerte” para responder a los aranceles del 36% impuestos por Trump a las exportaciones de su país.

Reacción en los mercados

El presidente de EE.UU., Donald Trump, aparece en una pantalla de video en la bolsa de valores de Frankfurt, Alemania, el jueves 3 de abril de 2025.

Mientras tanto, según la información proporcionada por las agencias desde los mercados internacionales, el dólar experimentaba una caída del 2%, encaminándose hacia su mayor descenso diario desde noviembre de 2022.

En Japón, el índice Nikkei llegó a perder más del 4% en la apertura, y cerró con una disminución del 2,77%. En Seúl, el Kospi retrocedió un 0,76%, mientras que la Bolsa de Sídney cayó un 1,14%. En Vietnam, el índice de Hanoi sufrió una caída superior al 6%, impulsada por el desplome de acciones del sector textil y tecnológico, que exportan a empresas como Nike y otros grupos estadounidenses. En China, las pérdidas fueron más moderadas: Hong Kong cayó un 1,69%, Shanghai un 0,24%, y Shenzhen un 1,40%.

Los aranceles anunciados por Trump varían considerablemente, alcanzando un 46% para Vietnam, 36% para Tailandia, 32% para Taiwán, 25% para Corea del Sur y 24% para Japón. En el caso de China, la nueva tasa del 34% se suma al 20% ya vigente desde febrero. Estos recargos entrarán en vigor en dos etapas: el arancel mínimo del 10% el 5 de abril, y los recargos más altos el 9 de abril.

El impacto de estas medidas se extiende también al mercado de metales y a otras regiones. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el precio del cobre a tres meses cayó un 1,4%, ubicándose en 9,562 dólares por tonelada, tras tocar un mínimo de 9,507 durante la jornada, su nivel más bajo desde el 11 de marzo. El resto de los metales industriales también registraron bajas: el aluminio perdió un 1,2% y cotizó a 2,460 dólares la tonelada; el plomo bajó un 0,7% a 1,955 dólares; el zinc retrocedió un 1,2% a 2,746 dólares; el estaño cayó un 3% a 36,800 dólares; y el níquel se deslizó un 0,9% a 15,825. Esta tendencia bajista también se reflejó en los mercados asiáticos, donde el cobre en Shanghai perdió un 1,1%, el níquel cayó un 1,5% y el estaño retrocedió un 1,7%.

En Europa, las principales bolsas también registraron pérdidas: la de París perdió un 1,81%, la de Fráncfort un 1,71%, la de Milán un 1,46% y la de Madrid un 1,19%. Zúrich, Ámsterdam y Londres también sufrieron caídas del 1,48%, 1,41% y 1,19%, respectivamente.

Un operador de metales básicos explicó a Reuters que “la gente está en vilo, anticipando qué aranceles de represalia podrían imponer otros países. Por encima de todo, el espectro de una escalada de la guerra comercial está ejerciendo una influencia dominante sobre los mercados”.Trabajadores de una fábrica de ropa vietnamita cosen prendas en una fábrica en Ciudad Ho Chi Minh el 3 de abril de 2025, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara nuevos aranceles amplios sobre los socios comerciales.

En América Latina, la mayoría de los países figuran en la lista de tarifas anunciadas, con una tasa mínima del 10%. Entre estos se encuentran la Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Honduras, Costa Rica y Guatemala. Nicaragua fue alcanzada por un arancel del 18%. México y Canadá, por su parte, mantienen el régimen vigente bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), aunque ciertos productos, especialmente en el sector automotor, estarán sujetos a tarifas del 25%.

Entre las excepciones al esquema propuesto por Trump se encuentran bienes estratégicos como el cobre, productos farmacéuticos, semiconductores, madera, oro, energía y ciertos minerales.

Los analistas de JP Morgan señalaron que los aranceles eran “significativamente superiores al peor escenario realista” que se había previsto. Por su parte, la agencia de calificación crediticia Fitch advirtió que esta medida supondría un “cambio de juego” tanto para la economía estadounidense como para la mundial. Deutsche Bank, por su parte, calificó el anuncio como un momento “único en la vida”, que podría reducir el crecimiento de la economía estadounidense entre un 1% y un 1,5% este año.

Agencias AFP y Reuters