Treinta aldeas del país buscan ser reconocidas como las mejores villas del mundo
Quince provincias postularon sus candidatos para obtener un reconocimiento de Naciones Unidas. El año pasado hubo cuatro argentinos entre los ganadores.

Son pequeñas. Son auténticas. Y buscan un reconocimiento entre las villas más bonitas del mundo: 30 aldeas de distintos puntos del país se postularon para el certamen Best Tourism Villages de Naciones Unidas en 2025.
El 22 de mayo la Argentina elevará a ocho nominaciones entre los pueblos que se presentaron como candidatos ante el ministerio de Turismo de la Nación. Los treinta pueblos inscriptos pretenecen a quince provincias y el 60% de los candidatos se presenta por primera vez, hecho que refleja un creciente interés por parte de las comunidades rurales de todo el territorio nacional en sumarse a esta iniciativa.
Salta es la provincia con más postulaciones y demostró fuerte interés en participar del reconocimiento: postuló a Cachi, Campamento de Vespucio, Guachipas, Los Toldos, Seclantás y Virgen de Peñas-Yariguarenda.
Con seis postulaciones, la provincia busca posicionar sus destinos, que tienen atracciones singulares, como el ovnipuerto de Cachi.
Jujuy es otra de las provincias que más pueblos presentó: Yala, en la región de los valles, El Fuerte, en la región de las Yungas; Maimará, en la quebrada de Humahuaca y Yavi, en la región de la puna.
Por su parte, la provincia de Corrientes postuló a San Miguel, Carlos Pellegrini y Loreto.
Chubut hizo lo propio con Dolavon, Gualjaina y Puerto Pirámides.
Catamarca volvió a postular a Laguna Blanca y sumó a San José.
En tanto, Mendoza volvió a postular a Los Chacayes y esta vez sumó a Uspallata.
La provincia de Córdoba impulsó a San Javier, Yacanto y Mayu Sumaj.
Otras provincias solo presentaron un pueblo. Fue el caso de Buenos Aires, que volvió a postular a Saldungaray. Y el de La Rioja, que impulsó a Famatina.
San Juan presentó a Iglesia. Santa Cruz propuso a Lago Posadas. Entre Ríos, a Villa Elisa. Santa Fe a Zenón Pereyra. Y Neuquén solo postuló Huingan -co, un remoto pueblo con una mina de oro que promete ser capital del senderismo.
Por otro lado, La Pampa es la única provincia que se postula al certamen de Naciones Unidas por primera vez: eligió a Victorica.
Los ganadores
La Argentina ya tiene seis pueblos con sello de garantía de turismo rural, por Naciones Unidas. La provincia de Chubut está en el podio con las distinciones de Trevelin y de Gaiman.
Otras jurisdicciones que recibieron el sello de turismo rural fueron La Carolina (San Luis), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba) y Caspalá (Jujuy), reconocidos desde 2021.
El 19 de mayo cierra el plazo para elevar ante la ONU la postulación de los ocho pueblos que competirán en la quinta edición del certamen. La Argentina anunciará el 22 de mayo a los ocho pueblos que resultaron seleccionados.
La iniciativa de este año inspirará nuevamente a comunidades de todo el mundo a aprovechar el poder del turismo como motor del desarrollo y el bienestar rural.
“Con esta amplia participación, la Argentina vuelve a apostar por el turismo rural como herramienta de desarrollo local. La selección final, más que premiar paisajes o infraestructura, pondrá en valor el compromiso con la identidad, la sostenibilidad y el arraigo de las comunidades”, sostuvo el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli.
Los Estados miembros de Turismo de las Naciones Unidas elevan a los pueblos postulados que serán evaluados por un consejo asesor externo independiente
Los Mejores Pueblos Turísticos de 2025 y los seleccionados para participar en el Programa de Mejora, se anunciarán en el cuarto trimestre del año.
Algunos pueblos, como Campo Ramón (Misiones), no se presentaron porque ya obtuvieron un upgrade, que supone apoyo internacional para optimizar su infraestructura a efectos de lograr ser Best Tourism Villages.
“Este año nos visitan de la ONU y si logramos trabajar en las devoluciones que nos hacen para calificar el año próximo podríamos estar en condiciones de acceder al sello BTV”, se informó desde la secretaria de Turismo de Campo Ramón.
Desde el lanzamiento de la convocatoria de solicitudes en enero, el Programa de Turismo para el Desarrollo Rural de Turismo de las Naciones Unidas ha organizado una serie de sesiones en línea con los Estados miembros, en árabe, inglés, francés y español para promover el turismo para el desarrollo rural.
La red BTV, que actualmente cuenta con un consorcio global con 254 miembros, sigue creciendo. La Red incluye 180 pueblos reconocidos como Mejores Pueblos Turísticos y 70 que participan activamente en el Programa de Actualización en representación de 55 países.
Esta red colaborativa es una agrupación global única de comunidades locales y sirve como plataforma para compartir experiencias, aumentar el conocimiento y fomentar asociaciones para impulsar el desarrollo rural a través del turismo.
El sello reconoce a los pueblos que se constituyen como ejemplos notables de destinos de turismo rural con valores culturales y naturales reconocidos que promueven valores de la vida comunitaria.
Los requisitos son tener una población menor de 15 mil habitantes, estar situado en un paisaje con una importante presencia de actividades tradicionales, como agricultura, silvicultura, ganadería o pesca.
El ministerio de Turismo de la Nación evalúa, en primera instancia, los recursos culturales y naturales, la promoción y conservación de recursos, sostenibilidad económica, social y ambiental, desarrollo turístico e integración de cadena de valor, gobernanza, infraestructura y conectividad, salud y seguridad.
Los ocho pueblos serán puestos a consideración de la iniciativa de Nacional Unidas Turismo. Desde su inicio en 2021, la iniciativa ha alcanzado reconocimiento mundial. En las cuatro ediciones anteriores, ONU Turismo ha recibido más de 800 solicitudes de más de 100 países.
El Secretario General de la ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, destacó al convocar a las postulaciones de 2025: «La iniciativa Mejores Aldeas Turísticas de ONU Turismo celebra los destinos rurales donde el turismo actúa como catalizador de oportunidades, preservación cultural y crecimiento sostenible".
“Al aprovechar sus atractivos únicos, estas aldeas generan oportunidades de crecimiento económico, preservan las tradiciones locales y promueven una mejor calidad de vida para sus comunidades. Son aldeas que representan el papel del turismo rural como motor transformador para el bien común», remarcó Pololikashvili.