Tensión entre los súper y las alimenticias por las nuevas listas de precios: qué subas traían y cuál fue la respuesta
La suba del dólar post salida del cepo aceleró cambios en las listas de precios, sobre todo en commodities. Los canales piden explicaciones sobre el impacto de la devaluación. Sin embargo, la mira está puesta en el lunes.

La suba que registró el dólar oficial generó sus primeros efectos en las listas de precios, que suman presión sobre una inflación acelerada en marzo y con un consumo que se mantiene a la baja.
Luego de que el Gobierno anunciara la salida del cepo y el cambio de la política cambiaria a una flotación entre bandas, el dólar pasó de $1078 el viernes a $1198 este lunes, para retroceder este miércoles al terreno de $1120.
La aceleración que generó el cambio inicial motivó que se avanzara en reformulaciones de listas de precios, suspensión de distribución de algunos productos a la espera de mayor claridad en una tendencia en el tipo de cambio y rechazo de listado por parte de algunos canales minoristas.
Fuentes de canales minoristas aseguraron que llegaron precios con aumentos en torno al 9%, sobre todo en grandes marcas de productos de consumo masivo, como Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza y Softys, marca que produce Elite e Higienol.
Los supermercadistas rechazaron los aumentos y sostuvieron que las empresas deberán explicar en qué parte del producto impactó la devaluación del lunes para aceptar listas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la postura de los supermercadistas: "Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%". Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%.%uD83D%uDC4F%uD83D%uDC4F%uD83D%uDC4F%uD83D%uDC4F— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025
En el caso del canal mayorista, el escenario fue similar. Desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) explicaron que recibieron algunas listas con actualizaciones, pero principalmente de productos con incidencia directa de la devaluación por ser commodities.
Es el caso de los aceites de girasol, soja y oliva, y el café, y otros productos que cotizan con el dólar.
"No los hemos validado, no compramos", explicó a El Cronista el vicepresidente de CADAM, Armando Farina.
En las góndolas mayoristas, la suba de las listas se tradujo en aumentos del 50% de lo incrementado por los fabricantes. Esto, explicó, es por la necesidad de reponer mercadería eventualmente con las subas anticipadas.
"Veremos si reponemos a los valores nuevos, en ese caso tendremos que trasladar el total de la suba, pero por ahora estamos expectantes, sobre todo porque el dólar volvió a bajar, por lo que estas listas podrían quedar sin efecto la semana que viene", agregó Farina.
Un distribuidor mayorista de bebidas alcohólicas aseguró que se esperan aumentos en los productos importados, que se sumarán a las subas del 5% que registraron en marzo, mientras que un proveedor de insumos para panaderías explicó que en aceites, harinas, grasas y margarinas registraron subas en torno al 9%, mientras que en dulce de leche un 5%. "En grasas y margarinas se suspendieron ventas hasta el lunes, cuando se esperan nuevas listas", subrayó, con expectativas de clarificación en los precios una vez que se de una tendencia más clara.
Otros sectores también anticipan subas. Las cámaras de biocombustibles solicitaron una reunión con la secretaria de Energía, María Tettamanti, ya que "el salto del dólar y la proporción de costos nominados en esa moneda tensan la ecuación económica de los productores, poniéndolos en jaque y junto a ellos a las entregas de biodiesel".
Es por ello que solicitan un cambio en la valuación de este combustible que esté denominado en dólares.
Inflación
Esto se solapa a una inflación que ya venía con ajustes y que en marzo había registrado su primera aceleración fuerte, saltando a 3,7%. Los alimentos explicaron la mayor parte del aumento en el índice de precios general.
Ya para la segunda semana de abril, desde LCG relevaron un aumento promedio para alimentos y bebidas de 0,9%. "La inflación acumulada en las últimas 4 semanas trepó a 4,6% y la mediación promedio se aceleró a 3,9% mensual", agregaron.
Las primeras estimaciones ya ubican la inflación para el cuarto mes del año en torno a 4%, algo que a priori se mantendría en mayo.
La variación que tuvo el dólar los primeros días post salida del cepo todavía no se observa en las mediciones.
"El problema no es el tipo de cambio, son los costos ocultos en los precios y las retenciones en recibos de los trabajadores", señalaron de CADAM en referencia a la necesidad de una revisión de los impuestos y agregaron: "De cada $1000 que gastamos, $490 son impuestos".
Mientras tanto, el consumo
"El mayorista viene muy por debajo de los supermercados, porque atendemos a los almacenes, que suelen estar en zonas más carenciadas, donde el salario es informal y no se actualiza tanto. Hoy el salario informal está entre 30% y 40% por abajo de los salarios formales", subrayó Farina.
En esta línea, desde Scentia señalaron que el consumo en autoservicios lleva 15 meses consecutivos de caídas, siendo en marzo la baja interanual del -5,4%, la menor de la serie desde febrero de 2024. En lo que va del año la variación es -8,6%.
Desde el Gobierno salieron a explicar que el consumo, por la desaceleración de la inflación, cambió de patrón.
Fue el asesor del Ministerio de Economía y director en el BICE, Martín Vauthier, quien explicó que la medición de ventas en supermercados del Indec tuvo en enero un aumento de 1,9% mensual y de 4,2% interanual. Aclaraciones importantes: 1. La var interanual no refleja lo que pasa "hoy", sino que incluye información de los últimos 12 meses. La medición de ventas en supermercados del INDEC marcó en enero (último dato) una suba de 1,9% m/m y 4,2% i.a., con tend-ciclo creciendo por 5to mes https://t.co/7lGMydBCHo pic.twitter.com/2rzXgldco3— Martín Vauthier (@VauthierMartin) April 16, 2025
"En un contexto de fuerte recuperación en la demanda de dinero y mejora en las expectativas, los pesos dejan de ‘quemar' en el bolsillo. Las familias pueden planificar mejor su consumo sin el apuro de sacarse de encima pesos que se derriten semana a semana", agregó quien asesora al ministro Luis Caputo.
Además, puntualizó en el mayor consumo de bienes durables, reflejado en patentamientos de autos o ventas de shoppings, y concluyó que un mejor indicador de consumo privado es el que publica cuentas nacionales de Indec, que subió 2,3% trimestral sin estacionalidad y 2,8% interanual en el cuarto trimestre de 2024.