¿Por qué el bostezo es contagioso? La ciencia detrás de este misterioso fenómeno

Seguro te ha pasado: ves a alguien bostezar, y de pronto, sin poder evitarlo, tú también lo haces. Incluso mientras lees esto… ¿ya te dieron ganas? No estás solo. El bostezo contagioso es un fenómeno real que afecta no solo a los humanos, sino también a otros animales como perros y leones. Pero ¿por qué […]

Abr 23, 2025 - 00:52
 0
¿Por qué el bostezo es contagioso? La ciencia detrás de este misterioso fenómeno

Seguro te ha pasado: ves a alguien bostezar, y de pronto, sin poder evitarlo, tú también lo haces. Incluso mientras lees esto… ¿ya te dieron ganas? No estás solo. El bostezo contagioso es un fenómeno real que afecta no solo a los humanos, sino también a otros animales como perros y leones. Pero ¿por qué sucede? Aquí te explicamos qué nos revela este acto aparentemente simple sobre el cerebro y nuestras conexiones sociales.

bostezo contagioso explicación fenómeno
Crédito: Pinterest

Bostezos que se “contagian”

El bostezo espontáneo —ese que ocurre cuando estás cansado o aburrido— es distinto del bostezo contagioso, que se activa cuando ves, escuchas o incluso piensas en otra persona bostezando. La clave, según los científicos, está en un grupo especial de neuronas: las neuronas espejo.

Te puede interesar > ¿Calor en casa? Estas plantas de interior serán tu aire acondicionado verde (y natural)

Estas células cerebrales se activan cuando observamos acciones de otros, como bostezar. “Cuando ves a alguien bostezar, esas neuronas se encienden”, explica el psiquiatra Charles Sweet. Este reflejo cerebral podría explicar por qué los bostezos se esparcen tan fácilmente dentro de grupos sociales.

bostezo contagioso explicación fenómeno
Crédito: Pinterest

¿Más cercanos, más contagiosos?

Un fenómeno interesante relacionado es el sesgo de familiaridad. Investigaciones han demostrado que somos más propensos a contagiar un bostezo de alguien que conocemos que de un extraño. Un estudio de 2013 reveló que los perros bostezan con mayor frecuencia si ven bostezar a sus dueños, en comparación con personas desconocidas.

Andrew Gallup, experto en biología del comportamiento en la Universidad Johns Hopkins, indica que esto tiene que ver con la atención selectiva: prestamos más atención a nuestros seres cercanos, lo cual amplifica el efecto del bostezo contagioso.

bostezo contagioso explicación fenómeno
Crédito: Pinterest

La función del bostezo

Más allá de ser un simple reflejo, el bostezo podría tener una función fisiológica importante: refrescar el cerebro. Gallup y su equipo han planteado que bostezar permite que el aire frío entre y ayude a reducir la temperatura cerebral, lo que a su vez mejora el rendimiento mental. Si este mecanismo se replica socialmente, todo el grupo podría beneficiarse de una mayor vigilancia colectiva ante amenazas.

Te puede interesar > ¿Comer chocolate todos los días? Estos son sus beneficios

De hecho, investigaciones recientes han demostrado que ver a otros bostezar aumenta la capacidad de detectar peligros. Es decir, el bostezo contagioso no sería una señal de flojera, sino un modo silencioso de mantenerse alerta… en grupo.

bostezo contagioso explicación fenómeno
Crédito: Pinterest

Leones que bostezan en sincronía

Este comportamiento sincronizado también se ha observado en la naturaleza. En un estudio sobre leones africanos salvajes, los investigadores documentaron que cuando un león bostezaba, los que lo observaban eran 11 veces más propensos a imitar su movimiento. Esta sincronía, conocida como “sincronización motora”, sugiere que el bostezo ayuda a coordinar el comportamiento del grupo, quizás como un aviso de que es hora de cambiar de actividad o estar alerta.

bostezo contagioso explicación fenómeno leones
Crédito: Pinterest

No todos somos igual de sugestionables

Aunque es muy común, no todo el mundo responde al bostezo de la misma forma. En pruebas controladas, entre un 40% y un 60% de las personas replican un bostezo al verlo en video. ¿Por qué no todos?

Una línea de investigación ha sugerido que la capacidad de contagiar bostezos podría estar relacionada con la empatía. Algunas personas con rasgos psicopáticos, por ejemplo, tienen menor tendencia a contagiarse de bostezos, lo que puede reflejar una desconexión emocional con su entorno.

Sin embargo, los resultados no son concluyentes. En el caso de niños con autismo, un estudio encontró diferencias en la respuesta al bostezo… hasta que se les pidió prestar atención explícita. Una vez enfocados en el estímulo, los niños reaccionaron igual que los neurotípicos, reforzando la idea de que la atención consciente es fundamental para que este efecto ocurra.

bostezo contagioso explicación fenómeno
Crédito: Pinterest

Un gesto silencioso de conexión

Más allá de la ciencia, el bostezo contagioso nos recuerda algo esencial: estamos conectados. Nuestro cerebro está diseñado para reflejar y responder a quienes nos rodean. Bostezar cuando alguien más lo hace no es una señal de fatiga, sino de empatía, sincronía y atención compartida.