El Gobierno anunció que cambiará la metodología para medir la inflación: cuándo lo harán

Lo confirmó el jefe de gabinete, Guillermo Francos. Adelantó que ya se terminaron los "desarrollos técnicos" y "metodológicos", remarcando que se encuentran a la espera de los avales institucionales.

Abr 17, 2025 - 03:17
 0
El Gobierno anunció que cambiará la metodología para medir la inflación: cuándo lo harán

El Gobierno de Javier Milei confirmó que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) se prepara para cambiar la fórmula con la que se mide la inflación en Argentina. La noticia se conoce luego de que el dato de marzo cierre en 3,7% mensual, el valor más alto desde agosto de 2024.

Durante un informe anual de gestión realizado en el Congreso, el jefe de Gabinete Guillermo Francos informó que el Indec finalizó en marzo "todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC". 

"Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC", aseguró el funcionario al ser consultado por el posible cambio de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Sobre los avances en el organismo a cargo de Marco Lavagna, Francos sostuvo que "el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios", así como también "asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos".

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista.

Cambios en el IPC: cómo será el nuevo mecanismo para medir la inflación

Estos cambios implican una actualización de la ENGHO, que se utiliza para realizar la medición mensual de precios.

Hasta ahora, se toman de referencia los resultados de 2004 y, a partir de la nueva implementación, se sumarán los datos de 2018. En este sentido:

  • El nuevo mecanismo para medir la inflación incluirá a 500.000 productos. Hoy, se relevan 320.000 precios.
  • Se tendrá en cuenta a 24.000 informantes.
  • Se trata de una medición más atinada con los nuevos hábitos de consumo.

Según comentó el titular del INDEC meses atrás, el nuevo IPC se implementará en "dos meses" y relevará 500.000 productos junto a 24.000 informantes. El actual cuenta con 320.000 precios.

Si bien la estimación original era que el nuevo mecanismo estuviese implementado para cerrar 2024, desde el organismo aseguraron a El Cronista que todavía "se trabaja para completar las pruebas técnicas".

En esa línea, todavía no hay una definición institucional acerca de la fecha de puesta en práctica.

Cambio de metodología de la inflación: cuál es la postura de la oposición

Respecto a la transparencia de los datos, parte de la oposición y los gremios plantearon otra discusión que quizás sea la que mayores polémicas genera. Apuntan a que la actual metodología utilizada no pondera el peso de los servicios en el calculo del índice.

Y es que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) trabajó en una revisión de la metodología utilizada para construir el índice de precios al consumidor (IPC), es decir en la canasta que toma para relevar la evolución de los precios.

En ella, el instituto dirigido por Marco Lavagna reemplazó la canasta sobre la que se miden los precios. Es que hasta la revisión que impulsó el instituto se tomaba la canasta construida en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2004. 

En la revisión, pasará a considerar los resultados de la ENGHO 2018. La actualización ya estaba prevista en los planes de trabajo del instituto para el año y no tenían una fecha fija de publicación, aunque se estimaba que estaría antes de fin de año.

Los cambios fundamentales se dan en el peso de los servicios. Según la encuesta de 2004, los alimentos eran los que tenían mayor peso en el gasto de los hogares (31,4%), vivienda y servicios básicos eran el 10,1% y transporte y telecomunicaciones eran el 17,3%.

Al observar los cambios relevados en la ENGHO 2018, se observa que cae el peso de los alimentos sobre el total, aumenta el de vivienda y transporte y telecomunicaciones. 

El mayor peso de los servicios en la canasta es lo que ha motivado la relevancia de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires.