De Luis Antonio Tagle a Jean-Marc Aveline: estos son los principales candidatos a suceder al papa Francisco
Tras la muerte del papa Francisco este lunes, se abre una incógnita en la Santa Sede sobre quién será elegido como próximo sumo pontífice, barajándose diferentes perfiles.


Tras la muerte del papa Francisco a sus 88 años este lunes, se abre la incógnita en la Santa Sede sobre quién será elegido como próximo sumo pontífice, un cargo para el que ya se barajan varios candidatos de diferentes nacionalidades.
Contexto. Como te explicamos en Newtral.es, tras el fallecimiento de un papa se constituye un cónclave formado por 120 cardenales electores, quienes se encargarán de organizar y celebrar las votaciones para elegir a un nuevo sumo pontífice.
- Para que el procedimiento electoral sea considerado válido, el candidato necesitará una mayoría de dos tercios para ser elegido.
Candidatos papabilis. Aunque todavía se deberá esperar a la conocida “fumata blanca” para saber quién será de forma oficial el próximo papa, ya se barajan diferentes nombres. The College of Cardinals Report, una plataforma especializada en los procedimientos en El Vaticano, afirma que son 12 los candidatos potenciales para ocupar el cargo que ha dejado vacante el papa Francisco este lunes. Estos son los más destacados:
Luis Antonio Tagle (Filipinas). Manila, 1965. Se ha convertido en uno de los candidatos favoritos para liderar la Santa Sede. Juan Pablo II lo nombró obispo de Imus y Benedicto XVI arzobispo de la capital filipina en 2011 y un año después se convirtió en cardenal. Actualmente ocupa el cargo de pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización.
- Considerado el “Francisco asiático”, el cardenal Tagle mantiene un perfil abierto y carismático y se muestra como un defensor de diferentes causas, especialmente en temas relacionados con el medio ambiente y la atención a las personas vulnerables. Además, se opone a un lenguaje severo contra la homosexualidad.
Peter Turkson (Ghana). Nsuta 1948. Aunque no aparece en la lista desarrollada por The College of Cardinals Report, muchos consideran que el actual canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales podría ser uno de los principales candidatos para convertirse en el primer papa procedente de África Subsahariana.
- Turkson es una figura reconocida en los círculos de justicia social de la Iglesia por su defensa de causas sociales sobre temas como el cambio climático y la pobreza. También se ha pronunciado en contra de leyes que penan al colectivo LGTBI+.
Matteo Zuppi (Italia). Roma, 1955. Es arzobispo de Bolonia desde 2015 y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana desde 2022. Zuppi, considerado afín a la ideología del papa Francisco, fue nombrado cardenal en 2019.
- El italiano es considerado del ala política progresista de la Iglesia y se cree que de ser elegido continuaría el legado del papa Francisco. Fue enviado de paz del Vaticano para Ucrania. Ha compartido puntos de vista positivos sobre el colectivo LGTBI+ y no descarta la posibilidad de que el celibato sacerdotal sea opcional.
Jean-Marc Aveline (Argelia). Sidi Bel Abbès, 1958. Es arzobispo de Marsella desde 2019 y fue elegido recientemente como presidente de la Conferencia Episcopal Francesa. Según medios franceses, es una figura cercana al papa Francisco, en varias ocasiones apodado como su cardenal “preferido”.
- Tiene una amplia trayectoria académica y pastoral y a lo largo de su carrera se ha implicado especialmente en el diálogo interreligioso en un contexto multicultural. Se presenta como una figura “bastante liberal pero propensa al consenso”.
Péter Erdo (Hungría). Budapest, 1952. Del ala tradicional de la Iglesia, fue consagrado obispo en el 2000 y tres años más tarde fue nombrado primado de Hungría y cardenal. En la actualidad es arzobispo de Esztergom-Budapest.
- Es conocido por tener una postura conservadora tanto en lo doctrinal como en lo moral. Defiende una visión tradicional de la Iglesia y, entre otras posturas, se opone al divorcio, según The College of Cardinals Report.
Pietro Parolin (Italia). Schiavon, 1955. Es secretario de Estado del Vaticano desde 2013 y el cardenal de más alto rango en el cónclave, según The Independent. Con gran experiencia en diplomacia y asuntos internacionales, Parolin fue nombrado por el papa Francisco miembro de su Consejo de Cardenales en 2014.
- Se le considera de ideas moderadas, aunque no tan cercano al ala liberal como el papa fallecido. Es conocido por mediar tanto entre Estados Unidos y Cuba en 2014 como en el acuerdo entre el Vaticano y China de 2018. En su contra pesa su escasa experiencia pastoral, ya que su trayectoria ha estado más centrada en las relaciones internacionales.
Robert Sarah (Guinea). Ourous,1945. Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino, es un ex alto funcionario del Vaticano y de ideología tradicional. Con 34 años se convirtió en el obispo más joven del mundo, al ser nombrado arzobispo de Conakry, en 2010 se convirtió en cardenal y participó en el cónclave que eligió a Francisco como papa en 2014.
- Mantiene una postura conservadora de la Iglesia. Se ha posicionado en varias ocasiones en contra del aborto, las personas homosexuales y el fundamentalismo islamista. Es muy activo en redes sociales, donde acumula miles de seguidores.
Willem Eijk (Países Bajos). Duivendrecht, 1953. Arzobispo de Utrecht desde 2008 y nombrado cardenal en 2012 por Benedicto XVI, es también presidente de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos.
- Es un cardenal sólidamente ortodoxo y provida y su experiencia laboral como médico lo ha llevado a abordar cuestiones sobre la vida y la muerte, como su postura contraria al aborto y la eutanasia.
Pierbattista Pizzaballa (Italia). Cologno al Serio, 1965. Fue elevado a cardenal en 2023 por el papa Francisco y actualmente es el primer Patriarca latino de Jerusalén y el primer cardenal que reside en suelo israelí, con una larga experiencia en la región.
- Se conoce poca información sobre sus posiciones ideológicas, aunque según The College of Cardinals Report, comparte varias similitudes con el papa Francisco. En referencia al conflicto entre Israel y Hamás, ha pedido poner fin a la guerra y detener la “violencia sin sentido”.
Malcolm Ranjith (Sri Lanka). Polgahawela, 1977. Es el arzobispo de la ciudad esrilanquesa de Colombo desde 2009 y cardenal desde 2010. En su trayectoria en la Iglesia fue nombrado en 2004 nuncio apostólico en Indonesia y Timor Oriental durante un año.
- Ranjith está a favor de permitir la pena de muerte en algunos casos y en 2024 prohibió a las niñas servir en el altar de las parroquias de su archidiócesis.
Otros nombres. Además de estos candidatos a suceder al papa Francisco, también resuenan otros nombres como Charles Maung Bo, arzobispo de Yangón (Myanmar); Anders Arborelius, cardenal suizo obispo de Estocolmo (Suecia); Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo) y Mario Grech, maltés y actualmente secretario general del Sínodo de los Obispos. Fuentes
- The College of Cardinals Report
- Religión Digital
- El Vaticano
- The Independent
- Instituto Per le Opere di Religione
- La Repubblica
- Le Parisien
- Alfa y Omega
- Casa África
- Vatican News