Techint redobla su apuesta en energía y acero mientras mira de cerca la amenaza china
Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, parte del grupo Techint, detalla los planes y desafíos de la compañía que se posicionó en el sexto puesto en el ranking de las 100 empresas con mejor imagen del país.

A la par del reset macroeconómico, Techint sigue haciendo sus apuestas. Tecpetrol, el brazo energético del grupo, se consolidó como productor de gas en Fortín de Piedra en Vaca Muerta, principal área de shale gas del país, y puso en marcha Puesto Parada, la primera experiencia en la ventana del petróleo que tendrá la empresa de Techint y que ya produce 1.000 barriles diarios. Con una inversión de u$s 2.000 millones, está lanzando Los Toldos II, con el que proyectan una producción inicial de 35.000 barriles para pasar a los 75.000, según detalló su CEO, Ricardo Markous.
Por su parte, 2025 para Techint Ingeniería & Construcción estará marcado por la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), en UT con SACDE -la constructora del grupo dueño sociedad de Pampa Energía-, empresa con la que está concluyendo, además, el proyecto Duplicar. Se trata de las obras de infraestructura destinadas a "duplicar la capacidad de transporte de petróleo de Oleoductos del Valle (Oldelval) y pasar de 36 a 72.000 m3/día".
Si bien en 2024 las ventas netas de Tenaris sumaron u$s 12.524 millones, un 16% menos que en 2023, la fabricante de tubos de acero sin costura del holding desplegó un segundo set de fractura hidráulica en Vaca Muerta y proveyó los tubos para la reversión del Gasoducto Norte. Además, puso en marcha la construcción de su segundo parque eólico en Olavarría con el que buscan abastecer el 100% del consumo eléctrico de su complejo industrial de Campana. Tecpetrol se consolidó como productor de gas en Fortín de Piedra en Vaca Muerta.
En Ternium, durante 2024, los despachos de acero se mantuvieron por debajo de los niveles del año anterior. "El alza de costos se combinó con una caída superior al 20% de la demanda de acero plano, sin embargo, logramos bajar los precios y avanzamos en varios proyectos", explica Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina y quien detalla a APERTURA los planes y desafíos del grupo.
-¿A qué se destinarán las inversiones del grupo?
-En 2024 el Grupo Techint invirtió aproximadamente u$s 1.400 millones, lo que representó el nivel de inversión más alto comparado con cualquier otro período, en todos los sectores. El principal proyecto de inversión para los próximos años está vinculado al desarrollo de Los Toldos II Este para la producción de petróleo en Vaca Muerta. Además, todos los años el Grupo Techint realiza una inversión de aproximadamente u$s 50 millones para la concreción de sus programas educativos.
-Tecpetrol cerró la compra de Alpha Lithium, ¿en qué estado está el proyecto y qué planes tienen?
Tecpetrol está avanzando con un plan integral de caracterización del Salar de Tolillar -27.000 hectáreas- y Salar del Hombre Muerto en Salta -12.000 hectáreas- para determinar los recursos totales de litio y el diseño de desarrollo óptimo de estos activos. En paralelo, está trabajando en la ingeniería básica para la construcción de la primera fase de un proyecto industrial de producción de carbonato de litio, a partir de la salmuera de estos salares. Está avanzando también en Guayatayoc, salar ubicado en la Provincia de Jujuy, con una extensión de 30.000 hectáreas. Tecpetrol viene avanzando en la obtención de permisos para el inicio de una campaña exploratoria que comenzará con la perforación de dos pozos este año, luego de finalizados los trabajos previos de construcción.
-¿Qué hace falta para impulsar al sector?
-La aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue un paso importante para promover la inversión en el sector minero, entre otros. A su vez, por tratarse de inversiones de largo plazo, es fundamental consolidar la estabilidad macroeconómica, poder agilizar la permisología, mejorar rutas, puertos y ferrocarriles para reducir costos de transporte, expandir el suministro de energía en las zonas mineras y promover políticas de desarrollo local que integren a las comunidades locales para generar empleo de calidad.
- ¿Cómo afectará en sus exportaciones los aranceles sobre el aluminio y acero por parte de los EE.UU.?
Es importante entender el contexto en el cual el gobierno estadounidense toma la decisión de elevar los aranceles para la importación de acero y aluminio de todos los países. China se convirtió en el mayor productor de acero del mundo con una participación del 54% en acero y más del 51% en productos terminados, y se convirtió en el principal exportador con más de 94 millones de toneladas durante 2023. En ese marco, dijimos oportunamente que comprendemos la necesidad de establecer medidas de defensa contra la competencia desleal frente al avance de China, pero que la respuesta debe ser coordinada. La Argentina representa sólo el 0,20% de la producción mundial, pero es un proveedor confiable de productos que demanda la propia industria del acero de los Estados Unidos.
El gobierno argentino está liderando el diálogo con la administración de Trump y esperamos que se pueda llegar a un acuerdo que sea beneficioso para ambas economías y las compañías del sector.
- El Gobierno avanza con la apertura comercial, ¿cómo impactará esta medida en los negocios del grupo?
Una macroeconomía ordenada es la base para devolverle competitividad a las empresas, eso es lo primero y es un gran paso que dio el Gobierno en su primer año de gestión. Pero la macro es solo el principio. La agenda que viene es la que nos permitirá generar un verdadero entorno competitivo: bajar la carga impositiva, el costo laboral no salarial, potenciar el financiamiento al sector privado y mejorar la infraestructura para reducir los costos logísticos. A eso nos referimos cuando hablamos de nivelar la cancha. Hoy los productos metalúrgicos en Argentina soportan una carga impositiva del 32% promedio sobre el precio en puerta de fábrica sin IVA, más del doble que Brasil y México. Hay que entender también el mundo complejo y globalizado en el que vivimos. Hay economías que empiezan a cerrarse y se reconfigura el comercio con reglas diferentes a las que teníamos hasta hace pocos años. Uno de los grandes desafíos que tenemos es el posicionamiento de la Argentina frente a esta redefinición de las cadenas de abastecimiento y el impacto de China, una economía que tiene una amplia presencia de empresas estatales, planificación central, violación sistemática a la propiedad intelectual, restricciones a los factores de producción, etc. Todo esto ha generado que Occidente adopte cada vez más medidas de defensa de sus mercados. Podemos competir y ganar en la región, con la Unión Europea y los Estados Unidos, pero no contra China. China es un enorme riesgo para la industria a nivel mundial.