Swap con China: la definición del Gobierno ante la presión de Estados Unidos
El Gobierno viene de renovar el swap con China, un instrumento que no cae bien dentro de las filas de los Estados Unidos. Y si bien la Administración de Javier Milei mostró su buena sintonía con la de Donald Trump, la línea de crédito con el gigante asiático suma al paquete financiero.

El Gobierno viene de renovar el swap con China, un instrumento que no cae bien dentro de las filas de los Estados Unidos. Y si bien la Administración de Javier Milei mostró su buena sintonía con la de Donald Trump, la línea de crédito con el gigante asiático suma al paquete financiero.
"Es financiamiento barato", explicó sobre por qué no se va a despreciar uno de los funcionarios que viajó a Washington DC para las reuniones de primavera boreal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. En ese marco, en la delegación local buscaron desdramatizar las frases del secretario del Tesoro de Estados Unidos, que busca que el acuerdo se repague rápido.
"Acabamos de renovar el swap", aseguraron las fuentes oficiales sobre el acuerdo que ratificó hace dos semanas el BCRA, que se renovó hasta julio de 2026. En ese marco, recordaron que se puede aplicar al pago de operaciones de comercio exterior.
El Gobierno de Trump protagonizó un nuevo cruce con Pekín por ese acuerdo. Cuando estuvo en Buenos Aires, el secretario del Tesoro Scott Bessent indicó que la Argentina "tiene un swap de crédito de u$s 18.000 millones en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo u$s 5.000 millones, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año".
"Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo", indicó el funcionario de EE.UU. "Queremos que tenga éxito, pero lo que sí eventualmente quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China", enfatizó Bessent. La embajada de China en Argentina rechazó las declaraciones del funcionario y aseguró que su país seguirá defendiendo el multilateralismo.
La lectura que hicieron en el Gobierno local tras sus declaraciones es que Washington DC no quiere que se usen los dólares del acuerdo con el FMI para pagarle a China, aunque aseguraron que no hay una condicionalidad por parte del Tesoro sobre esa línea.
Con el desembolso de u$s 12.000 millones -que representa el 60% del nuevo programa con el FMI por u$s 20.000 millones- el Gobierno apuntó a mostrar respaldo antes de abrir el cepo. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, reconoció en una conferencia en el FMI que el objetivo de la Argentina es "generar confianza" ante los actores económicos para evitar los riesgos de cualquier eventual corrida.
En tanto, la semana pasada, durante una exposición ante el Institute of International Finance (IIF) Bessent anticipó que Estados Unidos podría poner a disposición de Argentina el Fondo de Estabilización Cambiaria si se agrava la situación global, siempre y cuando el Gobierno de Javier Milei mantenga la austeridad fiscal y las reformas estructurales.
"El BCRA y el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) acordaron Banco Central de la República Popular de China (PBOC) renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de RMB 35 mil millones (u$s 5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses", informó el BCRA a mediados de abril.
La medida se justificó como una forma de "reducir los riesgos en la transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos".