Melconian hizo su balance de la primera semana sin cepo: "No hubo fase 3, fue un volantazo"

Para el economista el debut del nuevo régimen "es incalificable: no es ni bueno, ni malo, ni exultante, ni trágico", señaló.

Abr 20, 2025 - 18:14
 0
Melconian hizo su balance de la primera semana sin cepo: "No hubo fase 3, fue un volantazo"

El economista Carlos Melconian evaluó este domingo en Radio Rivadavia las primeras medidas del Gobierno tras la flexibilización del cepo cambiario. Lejos de celebrar un avance, cuestionó la narrativa oficial: "No hubo fase 3; hubo un volantazo", afirmó, en referencia al giro hacia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "El programa económico trocó a algo de raíz fondomonetarista", sostuvo, y advirtió que las consecuencias de este cambio todavía se tendrán que "transpirar".

Un programa con ADN de ajuste

Melconian, ex presidente del Banco Nación, desestimó que la primera semana sin restricciones cambiarias sea un parámetro válido. "Lo de la semana pasada es incalificable: no es ni bueno, ni malo, ni exultante, ni trágico", señaló. Para él, el núcleo del debate no está en los resultados inmediatos, sino en el "ADN" del acuerdo con el FMI, que, según dijo, impondrá restricciones monetarias y fiscales.

Sobre lo fiscal, reconoció el superávit logrado por la administración de Javier Milei, pero alertó sobre los desafíos futuros: "El Fondo le exige más superávit. Eso obliga a recaudar más o recortar gastos, pero el gasto ya está licuado, no motosierrado". Cuestionó, además, la falta de claridad en la reforma tributaria y las retenciones: "Si el tipo de cambio flota libre, debería subir, no bajar. Hay contradicciones".

La ilusión del "cepo levantado"

Melconian fue contundente al afirmar que Argentina no salió del cepo: "Las corporaciones no tienen libertad cambiaria absoluta, y los exportadores siguen obligados a liquidar divisas". Criticó la decisión de permitir a personas físicas comprar dólares sin restricciones: "Me pierdo: si el problema era un tipo de cambio bajo (1.150 pesos), ¿por qué insistir en bajarlo más?".

Sobre la flotación en bandas, ironizó: "El Gobierno habla de un dólar libre, pero el mercado ya tenía un piso de 1.150 y techo de 1.300. Ahora hay una ‘bandita' nueva, pero el ADN fondomonetarista exige un tipo de cambio más alto". Advirtió que, sin reformas estructurales, el país dependerá de dólares especulativos: "Si no hay superávit comercial, solo queda esperar capitales golondrina, lo cual es riesgoso".

Advertencias monetarias y el fantasma del "carry trade"

El economista anticipó que el acuerdo con el FMI forzará una política monetaria restrictiva: "Voy a anticipar para el hombre común: otro régimen implica subir la tasa de interés". Esto, según él, choca con la baja de tasas impulsada hasta ahora y podría generar tensiones.

Además, alertó sobre los riesgos de repetir errores del pasado: "En 2016, con Macri, no se aplicaron políticas macroprudenciales para evitar la timba cambiaria. Hoy, la limitación a seis meses para ingresos especulativos es insuficiente". Melconian insistió en que, sin medidas más duras, Argentina podría enfrentar un nuevo ciclo de inestabilidad.

¿Hacia dónde va el dólar?

Consultado sobre la posible evolución del tipo de cambio, Melconian evitó pronósticos: "No soy un gitano adivinador". Sin embargo, recordó que el valor inicial de 1.150 pesos ya era problemático: "Si tenías un quilombo ahí, ¿cómo resolvés bajándolo a 1.000?". Cuestionó la intervención para contenerlo: "No entiendo el capricho de mojarle la oreja a los mandriles", dijo, en alusión a críticos del Gobierno.