Sumar reestructura su organigrama en un segundo Congreso Nacional para continuar disputando su espacio político

Sumar pone este fin de semana rumbo a una nueva refundación con la celebración de su segundo Congreso Nacional, con algunos cambios en su organigrama que pretenden marcar el rumbo de la formación progresista de cara a este curso político. Lo más destacable del cónclave de los magentas es la renovación de su dirección con los nombramientos de Lara Hernández y Carlos Martín como coordinadores generales, en una estructura en la que Yolanda Díaz, aunque todavía presente en la dirección, da un pequeño paso atrás, en un rol de tercera que compaginará con la vicepresidencia del Ejecutivo y el ministerio de Trabajo. A su vez, este giro de timón supone deshacerse de la idea de componer un paraguas político que recoja diferentes fuerzas de izquierda alternativas, el planteamiento original del movimiento. Tras los golpazos electorales, la formación se resigna a asumir que son "una pieza más del puzle", tal y como reza el documento de este encuentro. Así, el deseo de aglutinar a los partidos de Sumar en una organización estatal liderada por Díaz, la tesis fundacional, se ha ido deshilachando conforme han ido pasando las diferentes citas electorales sin llegar a los objetivos propuestos. Las elecciones gallegas, vascas y catalanas hicieron que los socios de Sumar, como IU, Más Madrid, Compromís o la Chunta Aragonesista exigieran relaciones más horizontales, democráticas y coordinadas en el seno del Movimiento, al tiempo que los de Díaz perdían algo de terreno. La situación terminó de agudizarse en verano de 2024 con el batacazo europeo. Fue el punto de inflexión que tuvo como consecuencia más destacable la dimisión de Díaz como coordinadora del Movimiento. Ahora, este nuevo paso a un lado deja la coordinación general en perfiles muy afines a su figura. Hernández y Martín protagonizarán una dirección bicéfala en la que tampoco estará Elizabeth Duval, quien abandonó el proyecto a una semana de esta Asamblea tras comprobar, en sus propias palabras, las "limitaciones de la política institucional y partidista". En el nuevo organigrama, Díaz aparece como tercera cabeza, manteniendo los pies en la dirección pero sin tener que mancharse las botas del barro orgánico. En el horizonte, dos negociaciones clave: la de conseguir una candidatura unitaria en Castilla y León y Andalucía, y la candidatura de las generales de 2027, con el reto de pactar con Podemos. Otro punto destacable de este Congreso es que el partido magenta se ha comprometido, por primera vez en su corta historia, a celebrar primarias para construir las candidaturas electorales, en un movimiento que busca destensar la cuerda con algunos socios con los que la situación no es muy boyante. Situación delicada en la coalición A su vez, la situación de Sumar y su rol en el Gobierno se encuentran en un momento complejo. En plena pugna discursiva por el aumento del gasto militar, el sector más pacifista está ejerciendo mucha presión en el partido, llegando, incluso, a abrazar posiciones partidarias a abandonar la OTAN, algo de todo punto impensable para el principal partido del Gobierno, el...

Mar 29, 2025 - 23:29
 0
Sumar reestructura su organigrama en un segundo Congreso Nacional para continuar disputando su espacio político
Sumar pone este fin de semana rumbo a una nueva refundación con la celebración de su segundo Congreso Nacional, con algunos cambios en su organigrama que pretenden marcar el rumbo de la formación progresista de cara a este curso político. Lo más destacable del cónclave de los magentas es la renovación de su dirección con los nombramientos de Lara Hernández y Carlos Martín como coordinadores generales, en una estructura en la que Yolanda Díaz, aunque todavía presente en la dirección, da un pequeño paso atrás, en un rol de tercera que compaginará con la vicepresidencia del Ejecutivo y el ministerio de Trabajo. A su vez, este giro de timón supone deshacerse de la idea de componer un paraguas político que recoja diferentes fuerzas de izquierda alternativas, el planteamiento original del movimiento. Tras los golpazos electorales, la formación se resigna a asumir que son "una pieza más del puzle", tal y como reza el documento de este encuentro. Así, el deseo de aglutinar a los partidos de Sumar en una organización estatal liderada por Díaz, la tesis fundacional, se ha ido deshilachando conforme han ido pasando las diferentes citas electorales sin llegar a los objetivos propuestos. Las elecciones gallegas, vascas y catalanas hicieron que los socios de Sumar, como IU, Más Madrid, Compromís o la Chunta Aragonesista exigieran relaciones más horizontales, democráticas y coordinadas en el seno del Movimiento, al tiempo que los de Díaz perdían algo de terreno. La situación terminó de agudizarse en verano de 2024 con el batacazo europeo. Fue el punto de inflexión que tuvo como consecuencia más destacable la dimisión de Díaz como coordinadora del Movimiento. Ahora, este nuevo paso a un lado deja la coordinación general en perfiles muy afines a su figura. Hernández y Martín protagonizarán una dirección bicéfala en la que tampoco estará Elizabeth Duval, quien abandonó el proyecto a una semana de esta Asamblea tras comprobar, en sus propias palabras, las "limitaciones de la política institucional y partidista". En el nuevo organigrama, Díaz aparece como tercera cabeza, manteniendo los pies en la dirección pero sin tener que mancharse las botas del barro orgánico. En el horizonte, dos negociaciones clave: la de conseguir una candidatura unitaria en Castilla y León y Andalucía, y la candidatura de las generales de 2027, con el reto de pactar con Podemos. Otro punto destacable de este Congreso es que el partido magenta se ha comprometido, por primera vez en su corta historia, a celebrar primarias para construir las candidaturas electorales, en un movimiento que busca destensar la cuerda con algunos socios con los que la situación no es muy boyante. Situación delicada en la coalición A su vez, la situación de Sumar y su rol en el Gobierno se encuentran en un momento complejo. En plena pugna discursiva por el aumento del gasto militar, el sector más pacifista está ejerciendo mucha presión en el partido, llegando, incluso, a abrazar posiciones partidarias a abandonar la OTAN, algo de todo punto impensable para el principal partido del Gobierno, el...