Sin patrocinador: estos trabajadores latinos tienen prioridad para tramitar su visa para Estados Unidos
El sistema migratorio estadounidense favorece a ciertos perfiles según su experiencia profesional, formación académica o capacidad de inversión

Cada año fiscal, Estados Unidos otorga unas 140 mil visas de inmigrante a trabajadores calificados, divididas en cinco categorías de preferencia. La selección se realiza bajo los términos de la Ley de Inmigración. Los trabajadores con habilidades extraordinarias, títulos avanzados o experiencia comprobable tienen prioridad.
Estas visas de trabajo no requieren de patrocinador
De acuerdo con el sitio web del Departamento de Estado, la categoría E1 otorga prioridad a personas con aptitudes excepcionales en ciencia, arte, educación, negocios o deportes. Estos solicitantes, que también pueden ser latinos, no necesitan contar con una oferta laboral si viajan para continuar en el área donde se destacan.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) acepta peticiones presentadas directamente por el trabajador, quien debe acreditar reconocimiento nacional o internacional.
El subgrupo también incluye a profesores e investigadores con mínimo tres años de experiencia y reconocimiento global. Para este caso, la universidad o institución debe extender una oferta laboral y presentar el Formulario I-140 ante el Uscis.
Los managers o ejecutivos multinacionales también acceden a esta preferencia. El aspirante debe haber trabajado al menos un año de los últimos tres en una filial o sucursal extranjera del empleador estadounidense. La empresa debe presentar una oferta formal y elevar la petición correspondiente.
Además de esta, también hay otras categorías, pero menos prioritarias.
Segunda preferencia para la visa: profesionales con títulos avanzados
La categoría E2 está destinada a profesionales con título de posgrado o al menos cinco años de experiencia tras completar un grado universitario. Este grupo requiere una oferta de empleo y un certificado de trabajo aprobado por el Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), según el Uscis.
Quienes posean habilidades excepcionales en ciencia, arte o negocios también pueden acceder a esta categoría. La regulación indica que deben demostrar un nivel de especialización superior al promedio en su disciplina. También es posible solicitar una Exención por Interés Nacional, lo que elimina el requisito de una oferta laboral.
La visa E3 y un rango más amplio para aplicar en Estados Unidos
La visa E3 contempla tres subgrupos:
- Trabajadores con habilidades, profesionales y trabajadores sin experiencia: todos requieren un Formulario I-140 aprobado y una petición presentada por el empleador. El certificado de trabajo también es obligatorio.
- Trabajadores con habilidades con al menos dos años de experiencia o formación en una actividad que no sea temporal ni estacional: los profesionales deben haber completado una licenciatura o equivalente internacional.
- Personas capaces de cubrir puestos que requieren menos de dos años de capacitación: estos perfiles no deben estar vinculados a tareas temporales ni de temporada. Esta categoría ofrece una vía de ingreso para trabajos operativos o de baja calificación.
Inmigrantes especiales: una opción para casos particulares
La visa E4 se reserva para ciertos inmigrantes especiales, quienes deben presentar el Formulario I-360 y, en casos concretos, el Formulario DS-1884. Este grupo no requiere certificación laboral. Representa el 7,1% del total anual.
Entre los subgrupos figuran:
- Ministros religiosos
- Presentadores de medios internacionales
- Traductores iraquíes y afganos
- Empleados retirados de gobiernos o instituciones internacionales
- Trabajadores del Canal de Panamá y nacionales de Irak o Afganistán que colaboraron con el gobierno estadounidense entre 2001 y 2013
Los traductores deben haber trabajado al menos 12 meses con las fuerzas armadas o bajo autoridad diplomática, y su acceso está limitado a 50 visas anuales. En tanto, los nacionales iraquíes o afganos deben demostrar servicios valiosos y haber sufrido amenazas por su colaboración.
Inmigrantes e inversores, una opción para más conseguir la visa
La categoría E5 está destinada a inversionistas inmigrantes que aporten capital en empresas comerciales nuevas y generen empleo en Estados Unidos. Este programa, también conocido como EB-5, busca fomentar la economía a través de la inversión extranjera.
Los solicitantes deben invertir al menos US$1,05 millones, aunque el monto puede reducirse a US$800 mil si se trata de una zona rural o de alto desempleo. La inversión debe conducir a la creación de al menos 10 puestos de trabajo a tiempo completo para trabajadores estadounidenses.