Si tienes ganas de comer cerezas, vas a tener que esperar: la campaña se retrasa mientras China espera su turno
Efímera, roja y sabrosa, la cereza es quizás la gran reina del baile de las frutas de la primavera, aunque no sea la única fruta de hueso que llega en esta época del año a nuestras fruterías. Sin embargo, las ganas de comer cerezas -españolas- tendrán que ser ligeramente atenuadas en este 2025 porque se prevé que la campaña se retrase en las principales zonas productoras. Nada serio ni nada por lo que echarse a temblar, pero que supondrá que se tarden unos 10 o 15 días más de la cuenta en ponerlas en el mercado, según advierten varias organizaciones productoras. Con un mapa muy bien identificado a nivel nacional, comunidades autónomas como Andalucía, Aragón y Extremadura están en la misma situación para poner sus cerezas en el mercado, propiciado por un año especialmente lluvioso y frío que ha supuesto floraciones y maduraciones más tardías para esta delicada fruta. Con las estimaciones de la Miguel Ángel Gómez, gerente de Afruex y dentro del comité de cereza del Fepex, se prevé que la primera comunidad que entre en el mercado sea Extremadura, poniendo las fechas entre el 10 y el 15 de mayo, haciendo hincapié en que se tratará de una campaña normal en volúmenes y con buenos calibres. Un respiro para un cultivo especialmente sensible a las inclemencias del tiempo y que tiene un potencial exportador más que interesante. Con los vaivenes comerciales derivados de la política arancelaria de Donald Trump, aparecen distintas ventanas que las administraciones públicas, entre ellas el Gobierno de España, están intentando abrir para que los hipotéticos daños al sector primario sean los menos posibles. Uno de estos mercados es China, con quien se están manteniendo negociaciones a nivel nacional para favorecer la exportación del cerdo español y de las cerezas, teniendo en cuenta que se trata del primer consumidor mundial y, hasta la fecha, un destino residual para la cereza española. En Directo al Paladar Cuál es la diferencia entre cerezas y picotas (y cuáles están mejores) El horizonte chino para la cereza española Con la firma de este nuevo protocolo de exportación, la cereza española busca abrir sus horizontes aunque no sea especialmente potente el nivel de facturación ni volumen de esta fruta. En cifras de 2024, nuestro país vendió más allá de nuestras fronteras apenas 40.000 toneladas de cerezas, de las cuales se quedaron más de 33.400 en la Unión Europea, yéndose apenas 6.500 toneladas a otros países, de las cuales más de 5.720 se quedaron en Reino Unido, lo que supone que haya mercados residuales como Hong Kong y Sudáfrica cerrando la lista, donde apenas se envían 100 toneladas anuales. En cifras totales, la exportación de cerezas supone unos 140 millones de euros. No obstante, con la implementación de los protocolos de comercio con China, un ávido devorador de cerezas (Chile puede dar buena cuenta de ello), la intención exportadora pasa también por fijarse en el gigante asiático. La mala noticia, difícilmente contrarrestable para el sector español, es que buena parte del consumo de cereza en China se realiza durante el Año Nuevo (que se celebra a mediados de febrero) y para el que las producciones españoles no están disponibles, razón por la que países latinoamericanos como el citado Chile o el inminente Perú se frotan las manos. Imágenes | wirestock en Freepik / freepik / Global Panorama / Wikipedia Commons En DAP | Recetas con cerezas En DAP | 48 horas en el Valle del Jerte y La Vera: qué ver y comer en el norte de Cáceres, tierra de cerezos y pimentones - La noticia Si tienes ganas de comer cerezas, vas a tener que esperar: la campaña se retrasa mientras China espera su turno fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Jaime de las Heras .

Efímera, roja y sabrosa, la cereza es quizás la gran reina del baile de las frutas de la primavera, aunque no sea la única fruta de hueso que llega en esta época del año a nuestras fruterías.
Sin embargo, las ganas de comer cerezas -españolas- tendrán que ser ligeramente atenuadas en este 2025 porque se prevé que la campaña se retrase en las principales zonas productoras. Nada serio ni nada por lo que echarse a temblar, pero que supondrá que se tarden unos 10 o 15 días más de la cuenta en ponerlas en el mercado, según advierten varias organizaciones productoras.
Con un mapa muy bien identificado a nivel nacional, comunidades autónomas como Andalucía, Aragón y Extremadura están en la misma situación para poner sus cerezas en el mercado, propiciado por un año especialmente lluvioso y frío que ha supuesto floraciones y maduraciones más tardías para esta delicada fruta.
Con las estimaciones de la Miguel Ángel Gómez, gerente de Afruex y dentro del comité de cereza del Fepex, se prevé que la primera comunidad que entre en el mercado sea Extremadura, poniendo las fechas entre el 10 y el 15 de mayo, haciendo hincapié en que se tratará de una campaña normal en volúmenes y con buenos calibres.
Un respiro para un cultivo especialmente sensible a las inclemencias del tiempo y que tiene un potencial exportador más que interesante. Con los vaivenes comerciales derivados de la política arancelaria de Donald Trump, aparecen distintas ventanas que las administraciones públicas, entre ellas el Gobierno de España, están intentando abrir para que los hipotéticos daños al sector primario sean los menos posibles.
Uno de estos mercados es China, con quien se están manteniendo negociaciones a nivel nacional para favorecer la exportación del cerdo español y de las cerezas, teniendo en cuenta que se trata del primer consumidor mundial y, hasta la fecha, un destino residual para la cereza española.
El horizonte chino para la cereza española
Con la firma de este nuevo protocolo de exportación, la cereza española busca abrir sus horizontes aunque no sea especialmente potente el nivel de facturación ni volumen de esta fruta.
En cifras de 2024, nuestro país vendió más allá de nuestras fronteras apenas 40.000 toneladas de cerezas, de las cuales se quedaron más de 33.400 en la Unión Europea, yéndose apenas 6.500 toneladas a otros países, de las cuales más de 5.720 se quedaron en Reino Unido, lo que supone que haya mercados residuales como Hong Kong y Sudáfrica cerrando la lista, donde apenas se envían 100 toneladas anuales. En cifras totales, la exportación de cerezas supone unos 140 millones de euros.
No obstante, con la implementación de los protocolos de comercio con China, un ávido devorador de cerezas (Chile puede dar buena cuenta de ello), la intención exportadora pasa también por fijarse en el gigante asiático.
La mala noticia, difícilmente contrarrestable para el sector español, es que buena parte del consumo de cereza en China se realiza durante el Año Nuevo (que se celebra a mediados de febrero) y para el que las producciones españoles no están disponibles, razón por la que países latinoamericanos como el citado Chile o el inminente Perú se frotan las manos.
Imágenes | wirestock en Freepik / freepik / Global Panorama / Wikipedia Commons
En DAP | Recetas con cerezas
-
La noticia
Si tienes ganas de comer cerezas, vas a tener que esperar: la campaña se retrasa mientras China espera su turno
fue publicada originalmente en
Directo al Paladar
por
Jaime de las Heras
.