Sembrar agua, un sistema de abastecimiento que puede evitar restricciones en verano

En los Andes ya se realizaba esta técnica desde hace miles de años.

May 11, 2025 - 22:02
 0
Sembrar agua, un sistema de abastecimiento que puede evitar restricciones en verano

Es una práctica antigua y tradicional, y en algunas zonas de España, como la Sierra de Gredos, se está recuperando para evitar las restricciones en el uso del agua en verano, que arruina cosechas y causa muchos problemas a los ganaderos para dar de beber a sus animales. Se trata de "sembrar agua" utilizando acequias o regaderas que se extienden a lo largo de la ladera de la montaña y que se están rehabilitando, porque la mayoría están abandonadas.

No es, sin embargo, nada nuevo, sino que los pueblos quechuas y aymaras lo hacen desde hace más de mil años mediante la construcción y el manejo de amunas, cochas y bofedales, entre otros sistemas. En Sierra Nevada, donde se lleva haciendo desde el Al-Andalus, están cartografiados 240 kilómetros de estas acequias, pero no es el único lugar donde se intenta recuperar este sistema de abastecimiento de agua.

De hecho, en Andalucía han sido pioneros y se han intervenido ya más de 120 kms de acequias desde el año 2014, con unas 30 comunidades de regantes de Granada, Almería, Cáceres, Ávila o Segovia y con la ayuda de más de 3500 voluntarios.

Tal y como señalan las investigaciones realizadas por el CSIC, estos sistemas son realmente eficientes y válidos para paliar la sequía y para contrarrestar los efectos del cambio climático. Este sistema, así, consiste en derivar e infiltrar agua de la lluvia en el subsuelo y recuperarla en otros lugares unos meses o incluso años después.

El agua se infiltra de esta forma en las acequias a lo largo del recorrido de escorrentía y en determinadas zonas conocidas como simas, calaeros o matas. El largo periodo que hay que esperar para recuperarla de nuevo se debe a la lenta velocidad a la que circula el agua subterránea.

Además, el sistema existente permite abastecer con agua potable a varias poblaciones y al ganado, permite también el riego de cultivos y pastos durante los períodos más secos y contribuye asimismo al mantenimiento de innnumerables ecosistemas asociados y al incremento de la biodiversidad.

A pesar de tratarse de una técnica muy tradicional, estudios llevados a cabo por el Instituto Geológico y Minero de España del CSIC, han demostrado la eficiencia, la antigüedad y la resiliencia de este sistema. De hecho, el agua que se infiltra en los acuíferos de Sierra Nevada puede hasta duplicar la cantidad que se infiltra en otras montañas similares.