Semana Santa: qué día no se come carne y quiénes lo pueden evitar

Pese a que la tradición católica marca que el ayuno y la preparación previa se dan en la Cuaresma, hay días de esta semana que también incluyen este rito.

Abr 18, 2025 - 15:17
 0
Semana Santa: qué día no se come carne y quiénes lo pueden evitar

Para la Iglesia católica, la tradición de no comer carnes rojas es una de las más antiguas, ya que se toma como un ayuno y un sacrificio en homenaje a la Pasión de Cristo y a la Pascua, en general. En este sentido, el Código de Derecho Canónico establece 3 fechas como "días de penitencia".

Pese a que, con los tiempos modernos y los avances en las reformas cristianas, la idea de ayunar carne se fue reemplazando por otros conceptos como "visitas a enfermos, lectura de la Biblia, obras de caridad o prácticas de piedad".

¿Cuándo no se come carne en Pascuas?

Según el Código de Derecho Canónico, los creyentes católicos de 14 años o más deberían abstenerse de comer carne en los días de penitencia que incluyen las siguientes fechas:

  • Miércoles de Ceniza (el primer día de la Cuaresma, es decir los cuarenta días antes de Pascua)
  • Todos los viernes de Cuaresma (son cinco o seis según el año calendario).
  • El Viernes Santo.

De esta manera, la única fecha pendiente para no comer carne es este viernes 18 de abril, fecha en que se conmemora la Pasión de Cristo. Así como el Jueves Santo se conmemora la Última Cena, esta jornada se toma como una fecha de luto donde se realiza el Vía Crucis y es el único día de año en el que no se celebra misa ni hay consagración.

El Viernes Santo es una fecha de luto donde la Iglesia convoca a no comer carne roja. 

¿Por qué no se come carne el Viernes Santo?

Durante la Semana Santa, la fe católica rememora la Pasión de Cristo donde Jesús fue traicionado por sus amigos, fue crucificado y murió por los pecados de la humanidad. El principal referente humano de los creyentes ofrece su cuerpo y sangre como sacrificio, según la tradición.

Por esta razón, la Iglesia establece el ayuno de carnes rojas como gesto simbólico, aunque también se convoca a la oración y a la limosna como gestos de caridad y fe. 

Sin embargo, el Vaticano y el papa Francisco explicaron que estas prácticas "no deben ser acciones vacías", sino que hay buscarles un sentido.

Cuida tu hígado: la planta llena de propiedades medicinales que ayuda a prevenir el hígado graso

Ni vinagre ni bicarbonato: el método mágico para desinfectar a fondo la cocina y eliminar toda la grasa de las hornallas

En esta línea, se recomendaron distintos ejercicios e inclusive algunos forman parte del precepto.

  • Participar de las misas y celebraciones, en particular de la Vigilia Pascual del sábado.
  • Compartir con los más necesitados los alimentos que se ayunen.
  • Dar un espacio a la oración como encuentro con Dios y Jesús.
  • Ofrecer limosna en caso de contar con los recursos económicos.
  • Realizar actos de piedad con la familia y amigos, pero sobre todo con los menos cercanos.

¿Qué dice el evangelio del Viernes Santo?

Pasión de nuestro Señor Jesucristo según San Juan 18: 1,19; 42

"En aquel tiempo, Jesús fue con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón, donde había un huerto, y entraron allí él y sus discípulos. Judas, el traidor, conocía también el sitio, porque Jesús se reunía a menudo allí con sus discípulos. Entonces Judas tomó un batallón de soldados y guardias de los sumos sacerdotes y de los fariseos y entró en el huerto con linternas, antorchas y armas. Jesús, sabiendo todo lo que iba a suceder, se adelantó y les dijo: '¿A quién buscan?' Le contestaron: 'A Jesús, el nazareno". Les dijo Jesús: 'Yo soy'. Estaba también con ellos Judas, el traidor. Al decirles ‘Yo soy', retrocedieron y cayeron a tierra. Jesús les volvió a preguntar: '¿A quién buscan?'. Ellos dijeron: 'A Jesús, el nazareno'. Jesús contestó: 'Les he dicho que soy yo. Si me buscan a mí, dejen que éstos se vayan'. Así se cumplió lo que Jesús había dicho: ‘No he perdido a ninguno de los que me diste'. Entonces Simón Pedro, que llevaba una espada, la sacó e hirió a un criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Este criado se llamaba Malco. Dijo entonces Jesús a Pedro: 'Mete la espada en la vaina. ¿No voy a beber el cáliz que me ha dado mi Padre?'".