Según las encuestas, Milei pierde imagen positiva y comienza una nueva etapa en su relación con la opinión pública

Los sondeos de marzo registraron una merma de seis puntos porcentuales en la ponderación del Presidente; la gestión de gobierno cayó aún más; los atenuantes y la proyección electoral

Mar 30, 2025 - 04:37
 0
Según las encuestas, Milei pierde imagen positiva y comienza una nueva etapa en su relación con la opinión pública

La imagen del presidente Javier Milei entró en zona de turbulencia. Tuvo una fuerte caída durante marzo, a raíz de la creciente presión sobre el dólar, la conflictividad por los jubilados y los cuestionamientos que recibió por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que ya venía de arrastre desde febrero. Si bien no se trata de una ruptura en su relación con la opinión pública, prima la idea de que el mandatario ingresó en una nueva fase de inestabilidad, determinada por la agenda económica y los vaivenes del calendario electoral.

Así lo señalan especialistas consultados por LA NACION. Entre enero y marzo, la imagen de Milei cayó al menos seis puntos porcentuales, tras un pico que registró a comienzos de año, atribuido a factores estacionales como el inicio del período de vacaciones. Si en el inicio de 2025 la imagen del Presidentes se ubicaba en la franja que va desde el 50% al 60% de aprobación, tres meses después se asienta entre el 40% y el 50%. Atraviesa un segundo hito negativo, como el que sufrió en septiembre de 2024.

El cuadro tiene salvedades: la imagen presidencial sigue siendo más elevada que la de su gestión de gobierno, que cayó en forma más notoria, lo cual refleja la tendencia de un sector de la sociedad a blindar a Milei de algunos sinsabores que depara la economía en el plano de los ingresos y el consumo, más allá del ordenamiento fiscal. En ese terreno se impone la percepción de que cuando el país acude al Fondo Monetario Internacional (FMI), es porque está en problemas, lo que agrega incertidumbre.

Un informe reservado de Poliarquía, la consultora que dirigen Alejandro Catterberg y Eduardo Fidanza, advierte que “la mirada macro sobre el país empeora: el 31% la considera positiva, pero el 39% la ve negativa y subió cinco puntos solamente en marzo”, mientras que en forma asociada, la incertidumbre económica aumentó siete puntos porcentuales. El trabajo detectó un elemento novedoso en el campo electoral: el apoyo a los libertarios cayó un 13% entre los jóvenes, que son su núcleo duro.

Para Trespuntozero, la consultora que encabeza Shila Vilker, la imagen presidencial registra actualmente un 55,1% en su faz negativa y un 42% entre quienes la consideran positiva. “Una de las cosas que venimos viendo es que baja la expectativa económica. Solo el 31,1% está diciendo que cree que va a estar mejor. Eso explica por qué baja el gobierno. Acompaña el hecho de haber ido al Fondo, porque para el argentino medio eso es un problema, que refleja que no estás en control de la situación”, apunta Vilker.Gráfico de la última encuesta de Trespuntozero, donde se observa un cambio de tendencia este año

Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina, aporta otro elemento de análisis: sostiene que el presidente Milei “ya no es la novedad” del sistema político que “se enfrentaba solo a la casta”. Lo comenta a raíz de escándalos que lo involucran como el de la criptomoneda $LIBRA, que para un sector de la sociedad descorrió el velo y puso en duda que el jefe de Estado careciera de “antecedentes cuestionables”. Para Nejamkis, una combinación de factores hizo que Milei perdiera un 6% de aprobación en marzo.En el sondeo de Opina Argentina, la imagen positiva de Milei cayó 6% en marzo

“Eso no significa que Milei se va a derrumbar en imagen, ni que necesariamente va a perder las elecciones, pero en mi opinión entró en una nueva fase de su relación con la opinión pública. Ya no es la novedad, el que se enfrentaba solo a la casta y carecía de antecedentes cuestionables. Hoy pega y le pegan. Y tiene además la coyuntura crítica en relación a que pasará con el dólar y la inflación”, explica Nejamkis a LA NACION.

Si los golpes comenzaron a entrar bajo la guardia de Milei, eso también se replica entre sus funcionarios más importantes. En el caso de Luis “Toto” Caputo, el ministro de Economía, la encuesta de Opina Argentina -de 2085 casos a nivel nacional- detectó un aumento del 8% en su imagen negativa, que trepó al 53% de los consultados. Mientras que respecto de Patricia Bullrich, la jefa de la cartera de Seguridad, su imagen positiva cayó seis puntos porcentuales, hasta el 47%, pese a que durante toda la gestión se mantuvo encima del 50%. El aumento de la conflictividad social y de la protesta callejera pueden haber incidido.

El factor Cristina

Un sondeo de la universidad de San Andrés reflejó otro elemento asociado: la incidencia del factor Cristina Kirchner en el incremento del nerviosismo político y económico del país. La presidenta del PJ, que fue adoptada por Milei como su contracara, es considerada como “la principal líder de oposición” por el 33% de los consultados, mientras que un 23% sostiene que “no hay líder” y un 16% apunta al gobernador Axel Kicillof. En tanto, solamente un 3% dice que ese lugar lo ocupa el expresidente Mauricio Macri.

Pero el crecimiento de los opositores, sobre todo los peronistas, en la consideración pública parece darse más por la caída de imagen de Milei y su administración, que por aciertos propios. En un escenario que tiende a la polarización, en el que los tercios quedaron en el pasado, los libertarios buscan ocupar el espacio de otras fuerzas de centroderecha como Pro, y el PJ se beneficia de los “errores” del Gobierno. Uno de ellos, el más notorio de los últimos meses, es el escándalo $LIBRA, precisa Lucas Romero, director de Synopsis.

“Le produce una mancha y siembra una duda sobre el principal activo que tenía Milei, que era el de mostrarse distinto a los políticos. El escándalo LIBRA lo asocia al típico vicio de la casta política, la corrupción, la posibilidad de aprovechar el cargo y el lugar que ocupa por ser representante para sacar provecho propio. El 58% cree que fue un acto de corrupción. Es un escándalo muy peligroso y podría ser un momento bisagra”, sostiene Romero.Impacto del criptogate, en la encuesta de Synopsis

La consultora Viviana Isasi es más optimista. Consultada por LA NACION, afirma que “la imagen de Milei se mantiene estable a pesar de una leve oscilación” y considera que “tener 51 puntos a 14 meses de gestión es el dato más destacable”. Además, la directora de la consultora Isasi-Burdman asegura que el perfil ideológico de Milei expresado en la “batalla cultural” puede “mover más a las personas, sin desestimar el peso del bolsillo”, porque -según afirma- “las identidades también importan”. Sin embargo, en la encuesta también se indica que solo el 39% (contra el 51% que cree lo contrario) opina que la economía se está reactivando.La percepción económica de los argentinos, en la encuesta de Isasi-Burdman

En la misma línea de optimismo, la más reciente encuesta de Opinaia, uno de cuyos directores es Juan Mayol, señala que el 54% de los consultados mantiene una “valoración positiva de la gestión” de Milei, mientras que la imagen positiva del mandatario se ubica en el 51%. “Sigue siendo el dirigente más valorado, a la cabeza de un ránking que integran varios de sus funcionarios y en el que bajaron opositores como Kicillof, a quien le impactó la inseguridad”, dice Mayol en contacto con este medio.

Una visión distinta expresa Gustavo Córdoba. “Es en la economía donde Milei perdió reputación y credibilidad. Tuvo que ir al FMI 14 meses antes que Macri”, asegura el director de Zuban Córdoba & Asociados. “Con $LIBRA sufrió una lesión importante, porque se equivocó en el terreno económico”, grafica. Y apunta sobre la posible incidencia electoral: “Hay una polarización entre La Libertad Avanza y el PJ; los libertarios están ahora cuatro puntos arriba, pero el peronismo va a tener más representación legislativa en comparación con la elección de 2021, que es la que se renueva”.¿Qué opinan los argentinos sobre el nuevo acuerdo con el FMI? Los números del sondeo de Zuban Córdoba

Con todo, los encuestadores coinciden en señalar la merma en la imagen de Milei, pero difieren en la proyección que podría tener en el campo electoral. En lo que todos coinciden, sin embargo, es en que la percepción económica de la sociedad empeoró. Ahí depositan una de las claves, junto a la inseguridad, de lo que podría suceder en el mediano plazo en la Argentina.