Sánchez esconde a los ministros para venderse como único líder ante la crisis

El presidente, como en pandemia, compareció hasta en tres ocasiones en menos de 24h para no aportar prácticamente ningún dato nuevo

Abr 30, 2025 - 05:02
 0
Sánchez esconde a los ministros para venderse como único líder ante la crisis

Protagonismo absoluto para Pedro Sánchez. Cómo ocurrió durante los primeros días de la pandemia en España. Sin permitir que la ministra responsable de la Energía, la vicepresidenta Sara Aagesen, con más conocimiento sobre la materia que el presidente, expusiera los detalles de lo sucedido. Sin avalar que sus ministros, como sí hizo Isabel Díaz Ayuso, con cinco de sus consejeros responsables de la Sanidad, la Educación o la Vivienda, comparecieran ante la ciudadanía para informar de cómo se despertarían los servicios públicos en la mañana del martes. Información que tampoco dio Sánchez con exactitud.

Moncloa, ante un apagón histórico del que no tiene una responsabilidad directa, aprovechó la jornada para reforzar el hiperliderazgo del presidente, otorgándole toda la importancia a él. Centralizando en su persona el esfuerzo que hizo el Gobierno, con múltiples fotos y vídeos en distintas horas del día, con Sánchez como protagonista, para solucionar la situación de caos que se vivió en nuestro país. Aunque la energía depende de Aagesen y las telecomunicaciones, que anoche todavía no se habían recuperado del todo, del ministro de la Transformación Digital, Óscar López, completamente desaparecido.

Tres comparecencias con las mismas palabras

Sánchez compareció este martes hasta en dos ocasiones sin periodistas en la sala, poco más tarde de las seis y al borde de las once de la noche, para informar sobre el apagón eléctrico que afectó a gran parte de España y Portugal durante cerca de 22 horas. Ayer martes, ya con preguntas de los comunicadores, volvió a aparecer por la sala de prensa de La Moncloa tras la tercera reunión del Consejo de Seguridad Nacional, presidida por el Rey, y un Consejo de Ministros con un orden del día alterado.

Los argumentos expuestos en las sucesivas ruedas de prensa por parte de Sánchez fueron prácticamente los mismos. El presidente calificó lo sucedido como "una caída a cero sin precedentes" y evitó avanzar la causa que podía haber causado el mayor apagón de la historia de España. El jefe del Ejecutivo también insistió, en todas las ocasiones, en contra de lo que defendía Red Eléctrica de España, no descartar por completo un ciberataque como responsable del apagón.

En el caso de la de este martes, tras la deliberación del Consejo de Ministros, anunció la creación de una comisión de investigación, con técnicos elegidos por Moncloa y liderada por el Ministerio de Transición Ecológica. El Ejecutivo también acordó solicitar informes independientes a la Comisión Europea y al grupo europeo de coordinación en materia de electricidad, ambos dependientes de Teresa Ribera, para esclarecer las causas del colapso del sistema eléctrico.

El ciberataque

El martes por la mañana, antes de la tercera comparecencia que ofreció Sánchez, el director de operaciones de Red Eléctrica de España descartó por completo la posibilidad de un ataque informático en los sistemas de la compañía con sede en La Moraleja. Pero unos minutos más tarde, desde La Moncloa, el presidente no descartó ninguna hipótesis, incluyendo posibles ciberataques, y pidió a la ciudadanía que se informe a través de canales oficiales para evitar la propagación de bulos. Unos canales oficiales que, en ese caso, dieron dos versiones contradictorias en una misma mañana.

Sánchez también arremetió contra las compañías eléctricas que decidieron parar cinco de los siete reactores nucleares por motivos de rentabilidad, argumentando que "lejos de ser una solución, han sido un problema" durante la crisis. El presidente cargó contra estas operadoras eléctricas, contra las que advirtió de posibles sanciones por apagar unos reactores que su Gobierno ha ordenado cerrar indefinidamente. La recuperación del suministro eléctrico se logró gracias a las interconexiones internacionales, los ciclos combinados de gas y las centrales hidroeléctricas.